Fw 190 A-7 “Bär”
Hasegawa,
escala 1/32 (página 1)

por Raúl Corral   



hasegawa fw 190 baer



“Un dibujo de portada para enmarcar”



Las portadas de Hasegawa para todos sus modelos siempre han sido muy bonitas pero ésta del Fw 190 A-7 del as alemán Heinz Bär se lleva la palma... si la recortáis y la enmarcáis os quedará como pintura de museo (claro está, para gustos colores, a mí personalmente me encanta).

Siempre quise hacer un Fw 190 A de la unidad de caza JG 1 (Jagdgeschwader 1) durante la defensa del Reich (Reichsverteidigung) en la fase de 1.944, lanzándose sobre las formaciones de B-17s “Fortalezas Volantes” que se adentraban sobre suelo alemán.

En el libro "Defenders of the Reich - Jagdgeschwader 1 - Volume Three 1944 - 1945" encontré la inspiración. Ya sé que el Fw 190 A-7 de Heinz Bär se ha hecho varias veces (hay bastantes fotos en internet de este modelo “13 rojo”) pero la verdad es que lo tiene todo: la insignia del uno alado, característica de la JG 1, el vistoso número en tonos rojos “13”, la banda ancha roja de la JG 1 en su papel de Unidad Defensora del Reich, el timón de cola en color blanco, la preciosa decoración conmemorando las 200 victorias (!) de Heinz Bär... vamos, hay que empezar ya mismo.

Veamos primero una rápida “review” del contenido de la caja:

DSC09311


Sin sorpresas: todo lo que uno se puede esperar de Hasegawa está de nuevo aquí. Muy buen detalles, calidad de primera en el plástico y varias opciones de accesorios. Las partes transparentes de la cabina son muy buenas (los dos tipos de cabinas - cuadrada / redondeada - están incluidas). Las calcas (la verdad un tanto gruesas) ofrecen la posibilidad de representar los dos aviones que voló Heinz Bär (el “13” y el “23” en rojo) más un avión de la plana mayor (Stab) con el morro en un esquema llamativo de líneas blancas y negras.

Y sin más demora... ¡manos a la obra!... 

Montaje y construcción

Como siempre empezamos con la cabina. No quise usar nada adicional para ver hasta qué punto se pueden aprovechar al máximo los “recursos propios”. Para ver paso a paso el montaje y pintura de la cabina haz clic aquí
“montar y pintar la cabina de un Fw 190 A-7”.

Mientras se deja secar las diversas piezas de la cabina podemos aprovechar el tiempo para ir construyendo y pintando el motor (da bastante trabajo pero es agradable).

Primero pinté la pieza mayor (la de los cilindros del motor) mezclando un negro mate acrílico de Tamiya con un poquito de color plata, también de Tamiya. El color base nos queda entonces como un color negro con algún que otro destello brillante. El siguiente paso será resaltar todos los detalles salientes usando la técnica de “pincel seco” (o sea, 1* imprimimos el pincel con un color plata claro, mezclando el plata anteriormente usado, con algo de blanco mate, 2* resfregamos el pincel en un trapo seco hasta que el pincel casi no pinte, o parezca que no pinta, 3* damos pasadas rápidas por todo el conjunto, viendo rápidamente cómo todos los detalles se van resaltando... ¡cuidado eso sí de no dejar toda la pieza demasiado clara o blanca!). En las siguientes fotos se aprecian las diferencias.

Antes...                                            Después...
Picture 01


Ahora podemos pintar el resto de las piezas: en negro+plata, en gris panzer y en alumino (todos acrílicos de Tamiya) aerografiados con manos rápidas. Algunos detalles aquí y allí se resaltaron usando de nuevo in “pincel seco”.

DSC00032


Y ya estamos listos para montar todas la piezas del motor. Una lástima que apenas se vean una vez acabado el modelo... :-(

DSC00036


Otras partes que pinté antes de unir el fuselaje fueron los interiores de los flaps, la parte interna del tren de aterrizaje y la hélice (con la espiral de decoración típica de los cazas alemanes en la última fase de la guerra).

Para el interior del tren de aterrizaje pinté primero con aerógrafo toda la zona usando Gunze Sangyo RLM 02. Tras un par de días dejando secar la pieza, dí unos lavados con negro mate de Humbrol muy diluído con disolvente de Revell. Con esto conseguiremos que el color negro diluído se deposite en todas las zonas hundidas e imite suciedad. Después dejamos secar todo varios días (mejor si pecamos de mucho que de poco ya que si no seca del todo bien, al resaltar detalles con pincel seco  la pintura se irá levantando). Una vez seco del todo aplicamos el RLM 02 de Gunze Sangyo mezclado con algo de blanco por toda la pieza, como siempre en pasadas rápidas, decidiendo dónde dejar partes más claras “o limpias” y partes con más degaste o zonas negras “sucias”. Pintando luego en negro mate de Humbrol los cables (usando una aguja de coser a modo de pincel) y demás piezas que veamos pueden dar algo de variedad al conjunto, habremos acabado. Ya sólo queda una mano de barniz mate de Humbrol y listo.
Si pincháis aquí veréis más, paso a paso, sobre el proceso de pintura del tren de aterrizaje.

DSC00039


Para los paneles internos de los flaps: simplemente aerografié todas las líneas con negro mate de Tamiya y luego con RLM 02 de Gunze Sangyo pintamos todo pero con una capa muy ligera de aerógrafo que deje a traslucir las líneas oscuras previamente pintadas en negro. 

La hélice la pintamos en verde-negro RLM 70 de Gunze Sangyo. Las juntas de aluminio sobre el eje central de giro se verán algo, así que hay que pintarlas en color aluminio de Tamiya. La “cacerola” irá en negro (usé el de Tamiya) y llevará la decoración típica de los cazas alemanes de la época: una espiral blanca sobre el fondo negro.

Hay muchas decals o calcas que imitan estas espirales. Sin embargo la práctica me ha enseñado que lo mejor es pintarlas a mano, bueno, no a mano literalmente hablando sino usando las plantillas pegatinas de la empresa Eduard, que son fabulosas. Ahí os van unas fotos que muestran su uso.

Primero se aerografía todo en el color que irá la espiral y se pone la pegatina. Luego se aerografía todo en el color de la “cacerola” de la hélice. Al secar todo quitamos con mucho cuidado la plantilla de Eduard, con unas pinzas muy finas. El resultado es muy satisfactorio. Incluso los desperfectos quedan como si fueran reales. Y por si fuera poco la plantilla pegatina de Eduard se puede usar de nuevo si la quitamos con cuidado. En definitiva: no volveré a usar decals para las espirales.

DSC09849DSC09850DSC00026DSC00042



Montando el fuselaje

Empecé por el fuselaje principal. No hubo problema alguno y todo encajó más o menos bien. Tan sólo en las juntas de las alas hizo falta rellenar algún hueco (usé para ello pegamento SuperGlue). 

Con las piezas del capó del motor sí que os recomiendo tener ojo. Con mucho cuidado iremos juntándolas todas siguiendo las instrucciones. A propósito, veréis que la parte inferior del capó ya ha sido previamente pintada en amarillo.

DSC00044DSC00045DSC00049


Una pena que todo el trabajo anterior para pintar el motor quede tapado, en fin, al menos nos quedan las fotos.

Bueno, nos queda una última cosa antes de unir el capó del motor al fuselaje: la salida de los escapes. Como los que viene en la caja están “macizos” les hice unas marcas (simplemente raspando con un afilado cutter) a modo de agujeros para darles algo más de realismo.

DSC00030


Y ya con todo preparado nos dedicamos a unir el fuselaje al motor. No quedé muy satisfecho con las uniones, dicho sea de paso, ya que aquí y allí es necesario rellenar algún hueco. Usé para ellos pintura y pegamento SuperGlue (ya que no tengo ahora mismo masilla). Al final el conjunto quedó más o menos listo y con buen aspecto.


Pintura

Para empezar la fase de pintado necesitamos enmascarar bien todas las zonas que hemos pintado y dejado acabadas anteriormente. La Tamiya Tape es fenomenal para estas tareas.

Aproveché este momento para colocar el soporte del depósito adicional de combustible y me dispuse a dar como de costumbre una mano aerografiada con el color negro mate de Tamiya (acrílico). Con ello tratamos de marcar todas las líneas y paneles del avión para luego dejarlas entrever al aplicar el color base RLM 76.

DSC00484DSC00485


Una vez marcadas en negro, nos ponemos a pintar la banda roja de identificación propia de la unidad JG 1 en su papel de “Reichsverteidigung” (defensor de la patria). En la siguiente foto podeís apreciar la banda ya pintada con aerógrafo (usando el color rojo RLM 23 de Gunze Sangyo mezclado con un poco de negro para que el rojo no nos quede demasiado claro).

DSC00488


Lo siguiente que se puede pintar ahora es el “Rudder” o el timón de dirección que irá en este modelo pilotado por el as Heinz Bär, en un llamativo color blanco. Cuidado cuando aerografiemos el color blanco sobre la superficie del avión, no debemos cubirla toda dejando un impecable color blanco sino que tenemos que aerografiarla intentando dejar imperfecciones que dejen a trasluz líneas de paneles y degastes de pintura. Ahí van dos fotos a modo de ejemplo.

DSC00489DSC00490


Tras dejar secar todo unas 24 horas enmascaramos de nuevo con Tamiya Tape la banda roja de identificación de la JG 1 y el “Rudder” en blanco. Y comenzamos a pasar el aerógrafo pintando aplicando ligeramente el RLM 76 (gris-claro o blanco-azulado dependiendo de qué fuente de referencia usemos). Esta vez quise mezclar varios colores para intentar imitar al RLM 76 que vemos en algunas fotos a color de la Luftwaffe. Mezclé el blanco y negro de Tamiya, para buscar un gris muy claro, y luego le eché un poco del RLM 76 azulado de MisterKit.

Al pasar este tono “sacado a mano” con el aerógrafo nos aseguramos de no tapar toda la superficie ya que hemos de dejar un aspecto de desgaste así como dejar entrever las líneas previamente marcadas en negro.

DSC00518


No os preocupéis si se acaba la pintura mezclada y hay que hacer una nueva mezcla. Cuantas mas tonalidade diferentes de color base pintéis más realista será el resultado final. Eso sí, aplicad los sucesivos colores en movimientos de aerógrafo de arriba a abajo. Veréis como eso va dando un aspecto más real al avión.

Tras dejar secar unas horas el color base RLM 76 pasamos a pintar el siguiente de los colores del camuflaje (como siempre empezamos por los tonos claros y vamos moviéndonos hacia los oscuros = primero el RLM 76, después el RLM 75 y por último el más oscuro, el RLM 74).

Gunze Sangyo tiene un acrílico RLM 75 perfecto que fue el que usé. Para enmascarar todas las partes que no iban a ser camufladas en los tonos grises usé todo lo que tenía a mano: Tamiya Tape, papeles de fóleo y la pasta adhesiva que no deja huella, la que se usa para poner pósters en las paredes “sin dejar” marca, utilizada aquí para fijar los papeles de fóleo a la maqueta...

DSC00568DSC00569


Y empezamos a aplicar una mano del Gunze RLM 75. Acto seguido mezclamos este mismo color con algo de blanco mate de Tamiya o de Gunze Sangyo (no recuerdo cuál usé) y damos unas ligeras pasadas con el aerógrafo sobre las partes interiores de los paneles, aclarándolas. Así las líneas quedarán muy definidas, con sombreado, haciendo casi innecesario el marcarlas luego con pincel.

DSC00577



Sigue en la página 2... haz clic aquí y continúa con este artículo... Fw 190 A-7 “Bär”



Fotos y textos son copyright © 2011 de Raúl Corral