Visita en el Fuerte Simserhof

¡En plena Línea Maginot!

IMG_0906


Siempre fue uno de esos lugares en los que deseaba un día poner el pie: la mítica Línea Maginot.

Y este año se me presentó por fin la oportunidad. Retornando de unas jornadas inolvidables en familia en Eurodisney, la disculpa ideal fue parar a dormir en algún sitio fronterizo, para con mucha calma conducir al día siguiente a Munich. Este "algún sitio" resultó ser (ya lo había escogido previamente a propósito) el pueblo francés de Bitche, a tan sólo 4 km de uno de los fuertes de la Línea Maginot mejor conservados, el Fuerte de Simsehorf.

Situada en pleno corazón de la zona (preciosa) de bosques y colinas de Lorena, Bitche es un pequeño pueblo de unos 5000 habitantes, tranquilísimo, como tuvimos la suerte de comprobar paseando sólos por el pueblo y desviándonos por la zona del río, donde tan sólo nos cruzamos con un par de personas. El hotel-pensión donde dormimos estaba (otra cosa que escogí "por casualidad") justo enfrente de la ciudadela fortificada sobre la colina del pueblo. Èsta es la foto que tomé desde el aparcamiento del hotel:

IMG_0880

La fortificación de Bitche tiene su historia. Fue inicialmente levantada hacia el 1624 sobre la base de un antiguo castillo medieval. Destruída poco despúes, fue reconstruída y reforzada en 1740, demostrando ser inexpugnable hasta el siglo XX, resistiendo fieros ataques de los ejércitos austriacos, durante las guerras con Napoleón en 1815, así como repeliendo asedios de tropas alemanas durante la guerra franco-prusiana en 1870.

Anexionada tras la victoria alemana en 1871, Bitche se mantuvo integrada en Alemania hasta el final de la Primera Guerra Mundial.

Debido a su importancia estratégica y excelente fortificación, la ciudadela pasaría a integrase en la década de los treinta como una parte de la zona defensiva dentro de la Línea Maginot.

Durante la Segunda Guerra Mundial, tropas alemanas ocuparon el lugar, siendo liberado por los americanos (por la 100 División de Infantería) tras una serie de batallas en marzo de 1945, dentro de la Operación Undertone.

Para disfrutar de más fotos sobre la fortificación y el pueblo, podéis daros un paseo por
Wikipedia.

Tras pernoctar en Bitche, y como ya mencioné más arriba, a sólo cinco minutos en coche de la Línea Maginot, llegamos al aparcamiento para visitar el Fuerte de Simserhof. Aquí abajo podéis ver la foto decorativa que se encuentra en el aparcamiento de este histórico lugar:

IMG_0884

Desde el aparcamiento os esperan una media hora de caminata, simplemente preciosa, entre bosques, con caminos muy bien marcados, que parecen no acabarse nunca. De vez en cuando hay claros donde se divisan colinas a lo lejos, todas cubiertas por bosques. Si no fuera por alguna que otra casamata que podréis ver en el camino, uno jamás tendría la impresión de estar caminando sobre una de las fortalezas subterráneas más emblemáticas de la historia moderna.

IMG_0893

Al cabo de un buen rato se puede ya divisar la entrada al fuerte. Un edificio de madera, muy moderno en su interior, alberga la tienda del museo, los aseos y un café-restaurante donde disfrutamos de un buen desayuno. Tuvimos la suerte de ser de los primeros en llegar al lugar, así que la tranquilidad era absoluta. Los caminos que salen de esta zona, al fondo a la derecha podéis ver uno de ellos, os llevarán alrededor de la Línea Maginot en medio de bosques, en la más absoluta tranquilidad. La próxima vez que estemos por estos lugares lo haremos seguro.

IMG_0897

A modo de exposición tienen colocados varias casamatas de tanques con artillería ligera, usada de forma esporádica en alguna zona concreta de la fortificación.

IMG_0907 IMG_0911

Lo que más impresiona a primera vista es sin duda alguna la entrada al Fuerte de Simserhof. Perfectamente conservada en su estado natural, no es raro que el gobierno francés propusiera ya en la década de los sesenta que este fuerte se convirtiera en museo, siendo hoy en día, bajo propiedad del Ministerio de Defensa, el mejor restaurado y de mayor infraestructura para visitas de todos cuantos formaron parte en su día de la Línea Maginot. Aún hoy pueden verse perfectamente los dos emplazamientos para las ametralladoras y el lanzador de granadas que guardaban esta entrada (la principal, para uso de tropa) con el añadido de un cañón antitanque de 37mm que todavía sigue en su sitio amenazador.

IMG_0909

El Fuerte de Simserhof fue construído entre 1929 y 1938, con un coste final de 118 millones de francos por aquel entonces, más o menos como 30 millones de euros hoy en día.

Casi como los otros fuertes que se enlazaban entre sí para formar en su conjunto la Línea Maginot, el de Simserhof se componía de una sección de combate y una de apoyo. Había dos entradas principales, una para la munición y otra para la tropa. Un tren eléctrico circulaba por el interior de la galería principal conectando los distintos bloques.

Para que os hagáis una idea de las enormes dimensiones del fuerte, los bloques de combate se econtraban a más de 1,5 kilómetros de la entrada. La profundidad media de todas las galerías era de 27 metros bajo tierra.

En total había ocho bloques de combate en Simserhof. El Bloque 1 albergaba una torreta replegable, bien bajo tierra completamente para portegerse de ataques de artilería pesada, o bien desplegada hacia arriba para realizar fuego de cobertura con ametralladoras. En el Bloque 1 también había un cañón de 135mm y un cañón antitanque de 47mm. El Bloque 2 tenía un puesto de observación, un emplazamiento de mortero de 81mm, y diversos nidos blindados de ametralladoras de diversos calibres. Bloque 3, muy parecido al 2, también con un mortero de 81mm y varias ametralladoras. El Bloque 4 era como el 1, con un cañón de 135mm y varios emplazamientos para amtralladoras, uno de ellos también replegable. El Bloque 5 tenía tres cañones de 75mm, emplazamientos para fuego de ametralladora o fusil y un lanzador de granadas. El Bloque 6 era igual que el 5. El 7 contaba con un cañón de 135mm y emplazamientos para fuego de armas ligeras. El Bloque 8 contaba con una torreta replegable dotada de dos cañones de 75mm.

Paseando por los alrededores podríais llegar a ver las doce casamatas del Fuerte de Simserhof. Debido a razones familiares decidimos ir por la visita rápida, de unos 45 minutos, circulando en tren por el interior del fuerte, de galería en galería. Lógicamente os aconsejaría la visita larga, de unas tres horas, con guías en inglés o en francés, que no sólo os mostrarán el interior, sino tambíen algunas de las casamatas de la guarnición a las afueras.


IMG_0910

En el Fuerte de Simserhof sirvieron 28 oficiales y 792 soldados de diversos regimientos de infantería y artillería del ejército francés. Todos estaban encuadrados bajo el mando del V Ejército.

IMG_0914

El 21 de Agosto la guarnición entró en estado de alerta, con preparativos para una entrada en la guerra inmediata a partir del 2 de Septiembre. El 12 de Octubre de 1939 sus casamatas abrieron por primera vez fuego, con un cañón de 75mm dando fuego de cobertura a una patrulla de infantería en misión de reconocimiento.

Mientras el tren nos iba llevando de galería en galería, viendo sólo las más grandes en nuestra corta visita de 45 minutos, pudimos ver muy de cerca varias piezas de artillería que habían sido utilizadas en Simserhof en aquellos dramáticos días.

IMG_0933IMG_0934IMG_0937

El 10 de Mayo de 1940 los alemanes lanzaron sus Divisiones Panzer sobre Occidente, llevando la Guerra Relámpago hasta Francia. Contrariamente a lo que los estrategas franceses habían previsto al construir la Línea Maginot, los alemanes atacaron por el Norte, violando la neutralidad de Luxemburgo, Bélgica y Holanda. Se llegaba así a una situación totalmente absurda para tal fortificación, que jamás había sido proyectada para defenderse de ataques por su retaguardia.

IMG_0943

El 13 de Junio de 1940 la situación empezaba a ser preocupante. Las tropas francesas estacionadas entre los fuertes de la Línea Maginot, comenzaron a retirarse a otros sectores.

IMG_0944

El plan era que el Fuerte de Simserhof cubriera una retirada organizada de las diviones estacionadas en tierra. Y acto seguido la guarnición debería retirarse también, tras poner fuera de uso sus cañones principales.

IMG_0945

El plan no marchó como se esperaba y para el 16 de junio el Teniente Coronel Bonlarron al mando de Simserhof, ordenó los preparativos para resistir un asedio.

La suerte de otros fuertes de la zona fue muy diverso. El de Welschoff se rindió a los alemanes el 24 de junio. El de Simserhof por el contrario, continuó resistiendo, disparando el mismo día de la rendición de Welschoff, más de 13.000 proyectiles en defensa del fuerte vecino de Rohrbach, que estaba siendo sometido a duros ataques.

Los alemanes trataron de ofrecer la rendición a los fuertes que aún combatían, pero los oficiales al mando continuaban resistiendo, pensando que el Alto Mando Francés aún peleaba, y esperando órdenes directas de sus superiores. Èstas llegarían unos días más tarde, el 30 de Junio, cuando se les dio órdenes de rendirse a los alemanes, entregando sus fortificaciones a los vencedores.

Aprovechando estas instalaciones inmejorables, y ayundándose de mano de obra local, mecánicos franceses que mantenían la maquinaria a punto, los alemanes usarían Simserhof como almacén de torpedos, pieza vital en la guerra submarina que en aquél momento alcanzaba su apogeo.

Y así seguirían las cosas hasta noviembre de 1944, cuando elementos de la 25 División de Granaderos Panzer se hizo fuerte en Simserhof resistiendo las duras embestidas de la 44 División de Infantería norteamericana, que atacaban la guarnición usando tanques cazacarros y regimientos de ingenieros, que estaban asignados a atacar cada uno de los bloques individualmente. Tras cinco días de intensos enfrentamientos, los alemanes abandonaron la guarnición por una de las salidas de emergencia, dejando tras de sí trampas y minas personales por las instalaciones.

Hubo más rifi-rafes en la guarnición, a principios de 1945, con los alemanes regresenado al fuerte y ocupándolo por unos días durante la Operación Nordwind, siendo finalmente reocupado por tropas americanas el 15 de marzo de 1945, fecha en la que fue liberado también el pueblo de Bitche.

Aquí abajo podéis ver unos vídeos tomados con mi móvil,
que os darán una idea de la visita, corta pero intensa, a este lugar tan histórico.
Haced click sobre cada imágen y podréis ver mis vídeos youtube sobre Simserhof.


Picture 4Picture 1Picture 3

Tras la guerra los aliados reforzaron los fuertes, entre ellos el de Simserhof, pensando en usarlos contra un eventual ataque soviético. Para 1951 el fuerte de Simserhof formaba parte del Mòle de Bitche, uno de los puntos fuertes de defensa en la zona occidental, preveyendo una invasión soviética a través del sur de Alemania.

Las cosas cambiarían a finales de la década de los cincuenta, con el Gobierno Francés más decidido a invertir en tecnología nuclear, cediendo el Fuerte Simserhof como museo, bajo propiedad directa del Ministerio de Defensa, como ya he mencionado más arriba.


IMG_0948 IMG_0950

IMG_0949

La visita al fuerte de Simserhof es muy recomendable. Tanto por su altísimo contenido histórico y militar, sin olvidar el pueblo vecino de Bitche, como por el esplendor de la naturaleza tan bonita que os vais a encontrar a su alrededor, y en general en toda la Región de Lorena, esta visita os gustará segurísimo. Nosotros la hicimos con nuestro hijo, y se lo pasó en grande. Si algún día andáis por aquí cerca, ¡no os perdáis el Fuerte de Simserhof!

IMG_0955

Para más información aquí os dejó dos páginas web que os van a ayudar mucho, también en el caso que queráis visitar otros fuertes de la Línea Maginot, como Fort Fermont, Michelsberg, Hackenberg o Fort Casso. Haced click sobre las fotos de abajo para ir a las respectivas webs.

Picture 1

Picture 20

¡¡Un saludo y hasta la próxima!!


IMG_0954


IMG_0905


Texto, vídeos y fotos son
copyright ©
2013 de Raúl Corral



volver a Webmodelismo.com - Apuntes de Historia