F/A-18 "Hornet" ("Avispón")
Octubre
2003. Capitán Kevin Reece, del Escuadrón de Ataque 212, de
los US Marine Corps,
sobrevolando el Mar de China con destino a la base aérea de
los Marines en Iwakuni, Japón.
Foto de dominio público tomada por LCPL
John McGarity (USMC) y obtenida de
Wikipedia.
El McDonnell Douglas (ahora Boeing) F/A-18 es un caza
norteamericano supersónico de cuarta generación, capaz de
desarrollar todo tipo de misiones en todo tiempo, adecuado
además para su uso desde portaaviones.
Su diseño arranca en los años 70, basado en el caza YF-17
que había sido proyectado para su empleo en la US Navy y en
los US Marine Corps. Hoy en día su polivalencia y
extraordinarias prestaciones es apreciada por numerosos
países, como España, que han adquirido cazas F-18 para
equipar a sus fuerzas aéreas.
Desde 1986 es el avión escogido por el escuadron militar de
acrobacias aéreas de la marina estadounidense, los Blue
Angels.
La idea inicial era emplear este caza como caza de escolta,
supresion de defensas antiaereas, caza interceptor, apoyo
aéreo y reconocimiento. Su versatilidad lo ha llevado a ser
empleado como bombardero y caza-bombardero, si bien algunos
critican su falta de alcance y escasa capacidad de carga de
bombas (¿se olvidan quizás que este era inicialmente un
caza tan polivalente que pudo ser usado también con éxito
en misiones de bombardeo?).
Su nuevo diseño mejorado, conocido como F/A-18E/F Super
Hornet, ha tenido en cuenta las limitaciones mencionadas y
ofrece un Hornet con mayor autonomía y carga de bombas. El
éxito de este nuevo F-18 (que será utilizado también como
avión cisterna y caza de guerra electrónica) hizo que los
Estados Unidos decidieran que el Super Hornet sustituya a
los F-14 Tomcat en la US Navy, que contará de esta manera
con ambos modelos del F-18 en sus filas.
Todo comenzó el los años setenta, tras una propuesta de la
US Navy para desarrollar un nuevo caza que reemplazara a
sus A-4 Skyhawk y A-7 Corsair II. En 1973 el Congreso de
los EE.UU. decretó una orden para que la US Navy comenzara
un programa de desarrollo para un nuevo caza que con el
tiempo sustituyera a los F-14 Tomcats, excelente avión pero
de producción bastante cara para la industria americana.
Al final, con la orientación del Secretario de Defensa en
aquel entonces, James Schlesinger, la US Navy puso sus ojos
en dos proyectos que la Fuerza Aérea Americana estaba
evaluando para su Programa de Caza Ligero (Lighweight
Figther, LWF): el General Dynamics YF-16 y el Northrop
YF-17. Aunque el ganador del Programa LWF fue el YF-16 (que
serviría de base para la producción del fantástico caza
F-16), la US Navy centró su atención en el otro competidor:
el YF-17. Tras recibir el permiso oficial para desarrollar
su propio caza a partir del YF-17, la Marina de los EE.UU.
comenzó a trabajar con McDonnell Douglas y Northrop en el
nuevo diseño, designado F-18, que a la postre resultaría en
un avión rediseñado, denominado McDonnell Douglas Modelo
267, reteniendo tan sólo las líneas generales del YF-17.
El 1 de Marzo de 1977 se dio a conocer oficialmente que el
el sobrenombre del nuevo caza F-18 sería "Hornet"
("Avispón").
El plan original era adquirir 780 Hornets en tres
versiones: en versión monoplaza para misiones aire-aire
F-18A, de caza de ataque para misiones aire-tierra A-18A
(diferenciándose las dos versiones tan sólo en aviónica) y
la versión bi-plaza de entrenamiento TF-18A.
El Ministerio de Defensa americano decidió abaratar costes
y fusionar las dos versiones monoplaza en un sólo avión, el
F/A-18, resultando en algo radical y único hasta ese
momento: un caza reactor con capacidad simultánea para
misiones aire-aire y aire-tierra. La versión bi-plaza pasó
a denominarse F/A-18B.
La primera fase de producción completa (con 380 F/A-18A)
comenzó a volar en Abril de 1980. A partir de Septiembre de
1987 la fabricación pasó a modelos F/A-18C.
El debut del Hornet en combate se produjo en Abril de 1986,
volando misiones de ataque sobre Bengasi, Libia.
En el primer día de La Guerra del Golfo, el Teniente Nick
Mongilio y el Comandante Mark Fox, pilotos de la US Navy,
fueron enviados en sus F-18 a objetivos al sureste de Iraq.
Despegando del portaaviones USS Saratoga, estacionado en el
Mar Rojo, detectaron cazas iraquíes MiG-21. Tras un breve
combate consiguieron derribar dos MiG's y continuaron su
misión de bombardeo completandola con éxito. Así se
convirtieron Mongilio y Fox en los primeros pilotos que
lograron victorias aire-aire mientras completaban además su
misión de ataque aire-tierra, demostrando la enorme
versatilidad del Hornet. En total los F-18 volaron más de
4.550 misiones de combate durante la Guerra del Golfo.
Un
F/A-18C Hornet, del Escuadrón de Caza 192 "Dragones
Dorados",
despegando con ayuda de catapulta en el portaaviones USS
Kitty Hawk,
en el Oceáno Pacífico, en Agosto de 2005.
Foto de dominio público tomada por
Jonathan Chandler y obtenida de
Wikipedia.
En la Operación Tormenta del Desierto, los F/A-18
continuaron mostrando su capacidad de combate, derribando
cazas iraquíes y completando operaciones de bombardeo con
el mismo avión y en la misma misión. Rompió records de
éxito, capacidad de mantenimiento y versatilidad.
Durante la década de los noventa, la US Navy desarrolló el
F/A-18E/F Super Hornet, que a pesar de su nombre no es
simplemente una versión mejorada del F/A-18 sino un nuevo
avión de mejorado diseño y mayor fuselaje, que tomó como
base el Hornet original. Este nuevo caza ha reemplazado a
los legendarios F-14 Tomcats en los portaaviones de la
marina estadounidense. De este modo la US Navy cuenta ya en
sus filas con los dos F-18, el Hornet y el Super Hornet,
hasta que se culmine el programa del F-35C Lightning II,
que pasará a sustituir a los F/A-18A-D Hornets.
23
de Enero del 2007: un caza F-35 despega de la Edwards Air
Force Base, California,
durante misiones de prueba en el programa de desarrollo de
este nuevo caza norteamericano.
Foto de dominio público tomada por Senior
Airman Julius De los Reyes y obtenida de
Wikipedia.
El Programa Español FACA
Este programa, Futuro Avión de Caza y Ataque, fue en su día
el más costoso dirigido por el Ministerio de Defensa
Español hasta la fecha (luego lo superarían otros, como el
Eurofigther) y tenía como objetivo dotar a las Fuerzas
Aereas Españolas con un caza moderno de cuarta generación.
Por primera vez desde el final de la dictadura, no se
pusieron trabas de ningún tipo y se buscó el caza deseado
por diferentes países, sin ninguna restricción. En 1978 se
formó una comisión con pilotos experimentados (que contaban
con miles de horas de vuelo) y se la envió a visitar varios
países y fuerzas aéreas para probar distintos aviones y
elaborar una lista final con favoritos entre los que se iba
a escoger el avión que reemplazaría todos los cazas con que
contaba el Ejército del Aire (por aquel entonces viejos
modelos de segunda mano en algunos casos, como el F-5
Freedom Figther o los F-4 Phantom, o los cazas franceses
Mirage III y Mirage F-1).
Los cazas que se probaron fueron:
- El F-5E Tiger II
- El F-14 Tomcat
- El F-15 Eagle
- El F-16 Fighting Falcon
- El F-18A y F-18L Hornet
- El Mirage 2000
- El Panavia Tornado
La lista se cerró con dos finalistas: el F-16 y el F-18. Al
final, tras muchos estudios y pruebas, la comisión se
decantó por el Hornet, debido entre otras razones a su
polivalencia, a ser bimotor y por tener capacidad BVR
(Beyond Visual Range = Fuera del Alcance Visual). El avión
se denominó EF-18A (la E por España) para su exportación.
El Ejército del Aire lo designó como C-15.
En Mayo de 1983 se firmó el contrato con los EE.UU. si bien
se redujo el pedido de Hornets de 144 unidades (estimadas
en un principio) a 72.
En cualquier caso se trataba de un caza que incluso en los
EE.UU. marcaba una nueva era. Era de muy bajo costo en su
mantenimiento, a pesar de toda su tecnología. sus avances
incluían detalles nunca vistos hasta esa fecha, como las
respuestas por voz del ordenador de abordo, pantallas
digitales de control (en lugar de los tradicionales
relojes) y una excelente capacidad de carga de combate de
25.400 Kg (¡superior al Eurofigther!).
En Julio de 1986 se reciben los primeros Hornets, en la
Base Aérea de Zaragoza, Ala 15. La entrega de todo el lote
acabaría en 1990, en Torrejón de Ardoz, Madrid, en el Ala
12.
Cuatro años más tarde España solicita a los EE.UU. nuevas
unidades. Los americanos envían 24 cazas, de segunda mano
provenientes de la US Navy, que se integrarían a la Base
Aérea de Morón (Sevilla) y Gando (Canarias). Algunos de
estos últimos Hornets habían sido utilizados como
"Agressors" en la escuela de caza de la US Navy y lucían a
su llegada a España unos camuflages muy llamativos en tonos
marrones o tonos azules, imitando a los cazas rusos MiG 29.
Con estos colores tan atractivos llegaron a volar durante
un tiempo con el Ejército del Aire Español (¡son, sin duda
alguna, los F-18 españoles más interesantes para todos los
modelistas!).
Más información sobre estos
"Ex-Agresores" en servicio en el Ejército del Aire en
este artículo que colgué en el magnífico forum de yoryi
modelismo.
Varios EF-18A Hornet del Ala 21, nótese los camuflages
tipo "Agressor" tan atractivos para el modelista
Foto obtenida de internet, sin copyright determinado
(si tenéis más información al respecto, por favor
contactarme para actualizar este dato)
El EF-18A supuso la entrada de los pilotos de caza de
España en todo un nuevo mundo, el digital, y permitió ganar
un nivel de conocimiento en aeronaútica que luego más tarde
permitiría a España formar parte del grupo de países que
desarrolló el Eurofighter.
Como nota anecdótica cabe señalar, que el F-18 Hornet es el
único caza español de la era democrática que entró en
combate (el destacamento Icaro, con cazas F-18 de las Alas
15 y 12): en misiones de bombardero sobre la antigua
Yugoeslavia, realizando incursiones en Serbia y Bosnia,
atacando pistas de aterrizaje y aeródromos.
Otra anécdota más: pese a sus extraordinarios resultados,
el Hornet fue el último caza contratado de los EE.UU. Desde
los noventa ningún gobierno español, de uno u otro lado, ha
intentado cerrar acuerdos de adquisición de cazas con
compañías norteamericanas. Esto no ha sido nada malo para
la industria aeronaútica española, que se ha beneficiado
enormemente de contratos europeos, de un modo que sería
impensable, de haberse seguido adquiriendo material
estadounidense.
Los EF-18A fueron modernizados por EADS CASA para mejorar
todas sus capacidades operativas y sistemas de combate.
Esta versión modernizada ha pasado a denominarse EF-18M.
Los trabajos terminaron en Octubre del 2009 y permitirán a
esta fabuloso caza seguir en servicio durante algún tiempo
más en nuestras Fuerzas Aéreas.
EF-18A
Hornet del Ala 12, en una misión de repuesto de combustible
en vuelo,
durante unas maniobras de la OTAN, sobre Inglaterra, en
Mayo de 1999.
Foto tomada por SrA Greg L. Davis y de
dominio público
¡Disfrutad unos minutos
con este vídeo de los F-18 españoles del Ala 15,
es
impresionante!
Texto copyright ©
2009-2011
de Raúl Corral