Weathering casero
en
mi viejo Airfix Bf 109 F "Trop"
por
Raúl Corral
Desde hace meses no se habla más que de la recesión
económica mundial. Nos está afectando a todos en mayor o
menor medida así que, también en nuestro querido hobby,
llega la hora de revisar nuestros presupuestos y ver dónde
podemos recortar gastos ;-)
Así me surgió la idea hace tiempo de volver a trabajar algo
sobre mi viejo
Bf 109 F "Trop" de Airfix en
1/48,
que en su día quise hacer a modo de avión-juguete en
posición de vuelo, sobre una base de plástico, imitando
a esos modelos ya pintados y acabados, que nos inundan
hoy en día en todas las tiendas de modelismo (¡y que en
muchos casos son horrendos y caros!).
Básicamente me proponía ensuciar o si queréis en lenguaje
más técnico, aplicar "weathering" sobre el avión para darle
más realismo.
Quise además probar algo nuevo: conseguir el weathering
sólo con pincel seco... Vamos a verlo todo en diez pasos
muy sencillos que requieren sólo paciencia y algo de
experiencia usando esta técnica (tan famosa en el modelismo
de carros blindados).
Si no os suena familiar la técnica del pincel seco basta
decir que como su propio nombre indica, significa aplicar
algo de pintura en un pincel, frotar el pincel contra un
trapo limpio hasta que parezca que no pinta más y
finalmente, en pasadas muy rápidas sobre las zonas del
modelo elegidas, veremos como todos los detalles salientes
se van pintando muy, muy suavemente, destacándose sobre el
color base y dando más realismo.
Cuando ya estéis familiarizados con esta técnica podréis
comprobar los infinitos usos que tiene. Uno de ellos, en mi
caso ahora, es el desgaste general o weathering.
¡Manos a la obra!
(1)
Los colores a usar: serán todos de Humbrol-Revell. No uso
muchos tonos. Los más básicos son blanco, negro, amarillo
desierto, marrón rojizo y flat aluminium. Con ellos podemos
conseguir los efectos deseados de desgaste sobre un
camuflage del tipo RLM 79, usado por la Luftwaffe durante
su campaña con el Afrika Korps de Rommel.
Hace más de un año que hice esta maqueta y la última mano
de barniz había sido una mate, de Humbrol. En esta ocasión
empezaré todo el trabajo directamente sobre el modelo tal
cual está. Al fin y al cabo, ya ha habido suficiente tiempo
de secado de todas las capas de barniz dadas...
(2)
Comienzo por marcar las líneas del fuselaje, alas y
panelado general. Utilizo el marrón rojizo mezclado con
algo de blanco. Así conseguimos dar un tono similar al base
(RLM 79 de Gunze Sangyo) pero más oscuro. Tras poner algo
de pintura en un pincel viejo ya bastante usado (son los
mejores para pintar con pincel seco) y frotar contra un
trapo hasta que ya casi no pinte, doy unas pasadas rápidas
por las líneas del fuselaje, que en su día apenas había
marcado. Luego haré lo mismo por las alas y los distintos
panelados.
Acto seguido repito lo mismo pero ahora en zonas, escogidas
al azar, sobre las alas, para romper así la monotonía de un
color base uniforme. Es importante dar las pasadas con el
pincel siguiendo la dirección del viento. Así tendremos
unos efectos finales más reales.
Las dos siguientes fotos muestran las diferencias entre el
avión antes de marcar las líneas con el pincel seco, y
después.
(3)
Con el mismo color que antes, el marrón rojizo, pero
aclarado aún más en blanco, marco rastros de suciedad y
desgaste, más acentuados en zonas donde los mecánicos y
personal de tierra pisaban frecuentemente, como por
ejemplo, en las uniones del ala y fuselaje, o los agarres
de ascensión, cerca de la cabina. Como véis en la foto de
abajo lo que hago es poner bastante cantidad de pintura
sobre la superficie a ensuciar. No os preocupéis por el
contraste tan alto. Una vez dadas unas manos de barniz, los
efectos tienden a igualarse, así que mejor pecar de mucho
que de poco. De cualquier forma podéis eliminar cualquier
efecto desagradable con ayuda de un bastoncillo de algodón
mojado en algo de disolvente.
Con más aclarados con blanco, podemos dar unas pasadas con
el pincel seco sobre otras zonas del ala, pero esta vez muy
suaves, casi sin marcar, con el fin de romper la
uniformidad de tonos.
(4)
Llega el turno al morro del avión. Para enguarrar algo esta
zona voy a usar el color amarillo desierto de Humbrol
mezclado con un poquito de color blanco. El tono amarillo,
así como el blanco, es muy difícil de trabajar con pincel
seco... pero no olvidéis que cualquier desperfecto se
arregla fácil con ayuda de un bastoncillo de algodón y un
poco de disolvente.
Con un pincel de punta muy fina, remarco más el color
blanco de fondo en la bonita y llamativa insignia de la
JG27. Es una ironía del destino pero como anécdota dejarme
decir que esta insignia representando al continente
africano, y el rostro en caricatura de un negro y un tigre,
fue adoptada por la unidad de caza JG27 ¡mucho antes de
saber que iba a ser destinada al frente africano para
cubrir al Afrika Korps!
(5)
La hora del lapicero: una de mis herramientas favoritas. Un
lapicero normal de grafito, de los corrientes, nos puede
ayudar a conseguir efectos de desconchado en la pintura,
marcado de paneles, etc... Yo lo uso aquí para remarcar
ligeramente algunas líneas, especialmente en el morro.
(6)
Los humos de los escapes necesitan ser retocados también.
Los acentúo algo más con color negro mate y unas pasadas
con pincel seco.
(7)
Echando una vista general al modelo podemos apreciar los
distintos efectos de desgaste conseguidos. Repito, auqnue
algunos efectos parecen exagerados, se igualarán luego con
las manos finales de barniz.
(8)
Las palas de la hélice reciben su trabajo de weathering
también. Desgastes en los bordes con pincel seco usando el
tono flat aluminium de Humbrol.
(9)
Lo único que pinté con el aerógrafo fue las marcas de
identificación en blanco en los bordes de las alas y el
fuselaje. No olvidéis que el color blanco es muy difícil de
trabajar con pincel. Lo mejor si queréis pintar superficies
es usar el aerógrafo. Así pues, enmascaro esas zonas a
pintar con Tamiya Tape, y aerografío el Tamiya White
acrílico. Tras unas 24 horas de secado doy unas pasadas
rápidas de pincel seco, muy, muy ligeras, con color
amarillo desierto de Humbrol, para ensuciar algo esas
partes o quedarán demasiado "inmaculadas".
(10)
Desconchado y barniz: el efecto final serán los
desconchados en la pintura, imitados con el tono flat
aluminium de Humbrol y un pincel de punta muy fina. Unas
manos de barniz Humbrol muy ligeras igualarán los efectos y
dejarán listo el modelo.
Conclusión
Ya veis que de vez en cuando es posible volver atrás y
repasar alguno de nuestros viejos modelos. Usando métodos
caseros que todos podeis probar y desarrollar a vuestro
deseo, también os será posible conseguir resultados reales.
Los pasos anteriores son sólo una referencia. Improvisad y
experimentar con modelos ya hechos hace tiempo por
vosotros, y veréis como vuestras técnicas mejoran.
En mi caso estoy muy satisfecho con los resultados
conseguidos. La maqueta de Airfix podrá ser vieja (tiene ya
más de 30 años en el mercado!!) pero ofrece una línea de
acabado más que aceptable, representando fielmente la
figura de este bello y mítico caza. Y todo por precios de
ganga, muy baratos, así que ya tenéis otra buena opción de
combatir la recesión económica ;-)
¿Quieres ver mi viejo artículo
de la construcción paso a
paso?
¡Haceros
con uno y ya me diréis! :-)
Fotos y texto son copyright © 2011 de Raúl
Corral
Haz click aquí para el artículo
step by step del Airfix Bf
109