Focke Wulf Fw. 190D-9
Hasegawa, Escala 1/32

Parte 1

por Raúl Corral

red13_cover2medium


Es muy gracioso, y al mismo tiempo motivante, cuando alguien te encarga bajo comisión una maqueta, y luego resulta ser que esa misma maqueta la tenías ya varios años entre tus objetivos. Eso me ocurrió a mí el año pasado (hacia Noviembre del 2011) cuando Dirk, del Norte de Alemania, me contactó para preguntarme si le podía construir el famoso "Red 13" de la conocidísima JV44.

Yo llevaba muchos años con este proyecto en mi mente, ¡incluso tenía a mano ya desde hace tiempo las fabulosas calcas de EagleCals Decals en 1/32 sobre la JV44 y una plancha de fotograbado de Eduard para los cinturones del asiento del piloto!

Así que ya podéis imaginar mi respuesta: sin más demora, comencé la búsqueda de nuevas referencias en libros y en internet. El mismo Dirk me pasó muchísimas fotos de su numerosa bibliografía sobre el Fw 190D-9 "Dora"
y hasta me mandó por correo un "Dora" de Hasegawa para que fuera empleado en este proyecto.

Y aquí llegó la gran sorpresa... al comprobar que algunas cosas habían cambiado desde que había adquirido las decals hace algunos años.

Lo primero, el Werknummer o número de serie de esta máquina: 213240 no es correcto, según demuestran nuevas fotografías del avión en manos de Jerry Crandall, toda una autoridad en el mundo del modelismo, especialmente centrado en los "Dora" y autor del libro "Doras of the Galland Circus", centrado en los Fw. 190D-9 de la JV44. He visto en internet también un amplio estudio sobre los posibles colores de camuflaje del
"Red 13", publicados por JaPo que aún han resultado más sorprendentes: los colores superiores de camuflaje del "Red 13" no eran el RLM75 y RLM83, como siempre se había considerado, sino que pasan a ser ahora los ¡tonos verdes RLM82 y RLM83!

Para tener de primera mano la última información, decidí enviar un email al mismísimo Jerry Crandall, quien me confirmó:

Am 30. Jan 2012 um 11:25 schrieb Judy Crandall <</em>eagle@eagle-editions.com>:

Hello Raul;
Thank you for your comments about our EagleCals. We try hard to assure accuracy in both color and markings.
But, as new photos surface, interpretation of colors sometimes changes. Discovering the true Werk Nummer of “Red 13” which is 210240 puts it in a category of camouflage color application that relates to  the colors RLM 82/RLM 83 upper surfaces and RLM 76 fuselage color in this case. The paragraph you sent from the JaPo publication is not pertinent as they are assuming “Red 13” had a different Werk Nummer which we know now is not the case.
Hope this helps,
Jerry


Así que confirmado: los RLM75 y 83 que durante tantos años habían sido la única referencia válida para el "Red 13" cambian ahora, según los últimos estudios sobre el avión, a los tonos verdes claro/oscuro RLM 82 y 83.

¡Empieza el proyecto
usando como base el kit de Hasegawa que ya tuve la ocasión de revisar en primera persona en "Mis Reviews"!


Cabina y Morro del "Dora"



Como casi todos los aviones, la construcción empieza siempre en la cabina.
siguiendo exactamente los mismo pasos que hace ya tiempo os mostré aquí, en Reportajes, construyendo el Fw. 190A-7 de Hasegawa en la misma escala, 1/32. Lo primero que hice fue pintar todas las piezas con un color base oscuro, en mi caso un Tamiya acrílico Flat Black XF-1. Después apliqué el color base típico de las cabinas de cazas alemanes en la Segunda Guera Mundial, un gris oscuro RLM66, también acrílico, de la marca Masterkit, referencia MKLW21.

DSC02303 DSC02304

DSC02310DSC02317DSC02337

Al aplicar el color RLM66 de base sobre una superficie en color negro mate, veremos como partes del color negro sobresalen haciendo efectos en sombra sobre el gris oscuro. Esto os ayudará a conseguir un efecto de profundidad en el conjunto, dando más realismo. Red Brown de Humbrol me sirvió para pintar el asiento del piloto. Para las partes laterales del fuselaje interior, que quedarán visibles en la cabina, apliqué el RLM66 de Misterkit simplemente a mano, con un pincel de punta plana.


DSC02339 DSC02355

DSC02359 DSC02372

Tras varias horas de secado, utilizando las calcas suministradas por Hasegawa en su maqueta, fui colocando los relojes y mandos en el panel de control. El efecto final en esta escala es muy convincente, como ya pudistéis ver en mi Fw. 190A-7.


DSC02394 DSC02395

Atención especial requiere la estructura metálica por dentro de la cabina, incluyendo la protección posterior blindada del piloto, donde va el reposacabezas (éste lo pinté también con Red Brown de Humbrol). En los Focke Wulfs esta estructura llevaba el cable de la antena de radio incorporada, añadiendo un sistema de recogida y extensión del cable, al abrir y cerrar la cabina. En este Focke Wulf 190D-9 que estoy construyendo aquí, el "Red 13". este mecanismo llevaba un cableado de cuatro brazos, dos exteriores y dos interiores, que irán por el centro de la estructura. En estas fotos podéis ver los cables exteriores hechos de plástico estriado:


DSC02397 DSC02398

Y la cabina va quedando poco a poco lista...


DSC02405

Como es habitual, la técnica tan simple de "pincel seco" es vital para resaltar los detalles salientes. Un gris muy claro de Humbrol os ayudará en esta tarea (como ya os dije muchas veces, las pinturas de Emanel, como las de Humbrol o Revell, son las mejores para aplicar en "pincel seco").


DSC02697 DSC02694

Una aguja de coser, simple y efectiva, es un instrumento casero que siempre me acompaña en mis proyectos. Una de las misiones principales de la aguja es la de pintar con firmeza detalles demasiado pequeños para ser pintados a pincel, como algunas palancas o botones en el panel de mando de la cabina.


DSC02695

Cinturones de fotograbado de la marca Eduard, ya pre-pintados, son siempre una adición necesaria en cualquier cabina, en calquier escala. Si bien cada vez resulta más frecuente verlos añadidos ya a la propia maqueta, como últimamente hacen Tamiya, Eduard, y alguno más. Las fotos están tomadas por la noche, con poca calidad de luz. Aún así podéis ver cómo el pincel seco resalta toda la cabina con sus detalles salientes. Sin pincel seco, todo os quedará como un simple juguete de plástico.


DSC02726 DSC02725

DSC02717 DSC02718

Un añadido muy bonito de Hasegawa, en la escala en la que de verdad son reyes (¡si bien parece ser que Revell of Germany los está ahora dejando atrás con sus nuevas maravillas en la escala grande, como el Ju.88, Ar.196, He.111 o He.219!) es la inclusión de varias piezas que harán recrear la parte trasera del motor JUMO 213A, vistas desde el pozo del tren de aterrizaje. Las pinté a mano con pintura emanel de Humbrol. Luego con pincel seco simulé desgaste y suciedad, si bien sin darle demasiada intensidad al "enguarre". Al final una mano rápida de barniz mate de Humbrol igualará las fases de pintura anteriores.


DSC02754

Con todas las piezas preparadas ya, puedo por fin acabar de instalar la cabina.


DSC02841 DSC02843

Casi antes de pegar la cabina al fuselaje, me percaté de dos detalles que aún se podían añadir: el cableado diminuto que sale de la palanca de mandos, y los cinturones de agarre para los pies del piloto en los pedales. Todo hecho a mano como véis, con cable fino de una botella de vino tinto, y con papel pintado de color marron con un rotulador :-)


DSC02895 DSC02896

DSC02897

DSC02899 DSC02888

Lo siguiente que hice fue dedicarme al tren de aterrizaje, que pinté con aerografo usando el RLM02 de Gunze Sangyo (Mr. Hobby, referencia 060). Tras unas 24 horas de secado, dí unos lavados en marrón oscuro de Humbrol, muy diluído en Humbrol Thinner, para conseguir un efecto de ensuciado.


DSC02992 DSC02994

La mano final a "pincel seco" ayudará a resaltar todos los detalles salientes, y por supuesto, dará más realismo al conjunto.


DSC03398

Recordáis lo que mencioné más arriba acerca del cableado de radio, con el sistema de recogida en la estructura interior de la cabina? El del "Red 13" cuenta con cuatro brazos y no con dos, como la gran mayoría de los Focke Wulf. Aquí está el trabajo final, y como se ve desde fuera... Como ya os dije el cableado está hecho a base de plástico estriado, fácil, seguro y rápido (¡y efectivo siempre!).


DSC03439 DSC03440

Volvemos al tren de aterrizaje. Con el trabajo a "pincel seco" ya bien seco :-) añadí los mangitos de los cañones alares de 20mm, pintados en negro brillante con pintura de Humbrol, a mano, con un pincel de punta fina.


DSC03433


Fases de pintura general del "Dora"

Cabina y tren de aterrizaje marcan el final de las complicaciones en la fase de construcción del Dora de Hasegawa. El resto del montaje transcurre de forma rápida, sin mención especial. Bueno, mención especial sí que hay que hacerla sobre mi error de bulto, al colocar las partes interiores que representan piezas del Jumo 213A del "Dora". La placa posterior me quedó demasiado visible, como podéis ver abajo. En realidad debería haber ido algo más arriba. En fin, nada que me quite el sueño si os soy sincero.


DSC03429

Las partes transparentes de la cabina van pintadas en su interior en gris oscuro RLM66, y en esta escala grande, me permití pintarlas a mano, con un pincel de pinta muy delgada.


DSC03462

Y así se ve el RLM66 desde afuera...


DSC03442

Como ya es estándard hoy en día en el mundo del modelismo, el enmascaramiento está hecho a mano con Tamiya Tape. Las partes del enmascaramiento ya pintadas en verde, pertenecían a mi Focke Wulf Fw. 190A-7.


DSC03460

Para "enmascarar" los pozos del tren de aterrizaje, usé pasta blanda de las que se usan para pegar fotos y pósters en las paredes de casa "sin dejar marca".


DSC03464

Y empezamos la pintura general del "Red 13"...


DSC03467

Tamiya Flat Black XF-1 para el pre-sombreado:


DSC03468 DSC03470

RLM76 de Lifecolor (referencia UA074) y RLM75 de Mr. Hobby, referencia H69 (casi como Gunze Sangyo) fueron aplicados con aerógrafo, de forma suave, dejando entrever algunas áreas en oscuro, del efecto pre-sombra anterior aplicado en negro. El por qué del RLM 75 es mi propia interpretación de las fotos reales del "Red 13" que han caído en mis manos. Se aprecia definitivamente una banda en tonos más oscuros del verde/gris-azul del fuselaje. Quizás debido a que este D-9 proviene de reparaciones efectuadas sobre la estructura de un A-8 o un A-9, añadiendo una extensión al fuselaje posterior, que en muchos "Doras" se dejaba pintada en color metálico o bien en RLM75 según mi propia impresión.


DSC03640

Acto seguido dí unas pasadas rápidas con RLM02 de Mr. Hobby sobre casi todo el fuselaje. Como en muchos aviones alemanes en la fase final de la Segund Guerra Mundial, el fuselaje se pintaba en un color más verdoso de lo habitual. En muchas ocasiones se ha hablado incluso de un ficticio RLM84 (que en la realidad nunca existió) para denominar este tono verdoso. Yo me incliné más por un RLM02 aplicado en un moteado muy intenso en determinadas áreas del fuselaje, casi cubriendo el tono base RLM76.

En el estabilizador vertical, tuve especial cuidado de enmascarar el timón de dirección, que irá solamente en RLM76, sin moteado en verde claro RLM02. Es algo que resalta en todas las fotos originales que pude consultar.


DSC03646 DSC03647

Llega la hora de aplicar los tonos verdes del camuflaje superior, ambos de Hobby Color (o Gunze Sangyo casi, pero bajo diferente nombre). En concreto son el RLM82 (referencia H422) y RLM83 (H423). Tamiya Tape y trozos de papel de una hoja de DinA-4 me ayudan en el enmascaramiento de los laterales.


DSC03652

Primero empecé por el RLM82 de Hobby Color. Como se comprueba en la foto de abajo, despegué una parte del enmascaramiento para pintar el moteado en verde. Tal y como interpreto  en las fotos reales del "Red 13", este tono verde cubre la parte superior de la extensión del fuselaje en RLM75. Ahora mismo incluso dudo acerca de esto, ya que tiendo a pensar que la banda más oscura del fuselaje posterior podría ir incluso entera en un mismo color (metálico o RLM75). esto es lo grandioso a la hora de pintar camuflajes de la Luftwaffe de los últimos meses de la guerra... nadie podrá deciros que estáis equivocados (salvo que algún día claro, aparezca la foto final que todo lo aclara, como pasó hace muy poco con el famoso Bf109G-10 que Erich Hartmann voló en su última misión :-)

El estabilizador vertical de cola del "Dora" va con un moteado que sigue (o al menos así es mi intención) las fotos reales publicadas en diversas fuentes.


DSC03654 DSC03656

Como siempre hago y ya conocéis seguro si seguís esta web, aplico primero el color base, RLM82 en este caso, y acto seguido lo mezclo con unas gotas de color blanco, aplicando esta mezcla más clara en pasadas suaves con el aerógrafo por el interior de todos los paneles, ganando algo de profundidad en todo el conjunto.


DSC03658

El turno ahora para el RLM83. Como véis no me complico la vida a la hora de enmascarar. Papel de DinA-4 y algo de Tamiya Tape aquí y allí son suficientes.


DSC03674

Lo dicho: primero aplico el tono base tal cual viene en el bote, y luego mezclado con algo de blanco voy aerografiando muy suavemente las zonas interiores del panelado.


DSC03789 DSC03790

El área donde irá pintado el numeral "13" en rojo, con bordes blancos, va claramente sobrepintada en un color claro, en todas las fotos de referencia de que dispongo. Al igual que todas las fuentes que consulté, me decanto por pintar con RLM02 este área. Con toda seguridad se debió a la típica forma rápida de eliminar la anterior numeración de ese avión.


DSC03796

El moteado final me dejó muy satisfecho, siguiendo fielmente todas las fotos de referencia de que disponía, especialmente las que se incluyen en el libro de Jerry Crandall "Doras of the Galland Circus" y "Jagdverband 44: Squadron of Experten" de Ediciones Osprey. Podéis ver como la zona del numeral, en color RLM02, la dejé con un aspecto como de pintado a mano, sin cuidar mucho la forma. Quise imitar las condiciones en las que se pintó, con toda seguridad, en esos dias finales y caóticos de la Segunda Guerra Mundial. Para ello dí algunas pasadas fuertes con un pincel pequeño de punta plana, usando el mismo RLM02 con el que había aerografiado previamente este área.


DSC03808

Otro detalle que a todo el mundo se le escapa, y que es muy claro de apreciar en una foto del libro "Doras of the Galland Circus", es la línea ondulada de separación entre los colores principales del camuflaje superior y el tono base RLM76. Esta ondulación la imité simplemente a mano, con ayuda de un pincel de punta muy delgada.


DSC03815

¡Haz click aquí para

seguir leyendo la Parte 2!


IMG_8436


IMG_8464
© 2013 Raúl Corral