F/A-18E Super Hornet
REVELL, Escala 1/72

por Raúl Corral

Revell Super Hornet Portada Ado3



Sí señor, de nuevo Revell, una de mis marcas favoritas. Y de nuevo otra de esas maquetas que te dejará más que satisfecho por el gran nivel de detalle que ofrece (a pesar de la pequeña escala) y por supuesto por el precio. Fantástica la relación calidad-precio que tendréis en esta maqueta.

Si queréis ver más en detalle, podéis visitar ahora mismo el artículo que publiqué hace algún tiempo en la sección
"Mis Reviews".

superhornet portada


Lo primero como siempre fue montar la cabina. Estaba un poco justo de tiempo, fue antes de abandonar nuestra querida Irlanda, así que decidí construir el avión con la cabina cerrada, en vuelo, con el tren de aterrizaje replegado. De esta manera me ahorré varios días extras pintando y montando las diversas piezas del tren y pozos de aterrizaje. Para la base de sustentación de la maqueta una vez terminada, pensaba usar una de esas bases de plástico negro que vienen en los aviones maqueta a escala 1/72 que alguos fabricantes de Asia venden ya montados.

Sorprendentemente Revell no proporciona una figura de piloto en este kit. De todas maneras no es dificil encontrar una, y así lo hice usando una figura del piloto del
F-16A de Revell que había acabado hace tiempo. Para el interior de la cabina utilicé las decals de la caja. Los paneles de mandos de control casi no se verán con el piloto una vez en su sitio. Así mismo del piloto casi sólo veremos la cabeza y los hombros, así que todos contentos. Rápido y eficaz.

Picture 3

Picture 5 Picture 6

Para añadir rapidez al proyecto nada mejor que enmascarar las partes transparentes de la cabina con ayuda de los adhesivos de la marca Eduard, no necesitan presentacíon alguna, quién no los usa hoy en día??.

DSC06283

Empieza la emoción: montamos ahora las tuberas de salida de los motores y las entradas de aire. Son la parte más característica del Super Hornet y si no hacéis ensayos preliminares con las piezas en "seco" os podréis llevar algún disgusto. Para evitar sorpresas probé varias veces el encaje. En mi caso nada que objetar, todo fue a las mil maravillas. ¡No os olvidéis de pintar en blanco brillante las partes interiores antes del encaje general!

Picture 8Picture 9

El morro es otra parte "delicada" de todos los Hornets (sean ya Super o Normal) así que otra vez debéis poner especial atención y hacer varias pruebas antes de usar el pegamento.


Picture 10

Y casi sin más se terminó la construcción. Sin mayores sobresaltos habéis conseguido un Super Hornet que os estará pidiendo a gritos empezar con la fase de pintura! Rivetes y líneas de panelado son todo un lujo para esta escala... y para este precio!

Fijaros en la única zona que requirió algo de "rellenado": justo detrás de la cockpit, en su unión al fuselaje. Usé pintura enamel de Humbrol, en gris claro, a modo de masilla. Una vez seca queda tan dura como el propio plástico de la maqueta.


Picture 11

Para decorar mi Super Hornet tenía decidido utilizar las calcas de Two Bobs, de las que ya os he hablado en "Mis Reviews". Concretamente quería tener en mi colección a toda costa el Super Hornet "100" del VFA-31, tan famoso ya en Internet, como podréis comprobar si os decidís a buscar fotos reales de este caza. Especialmente me resulta divertido la imagen del dibujo del ratón corriendo con la bomba en sus manos (insignia famosa ya de los cazas del VFA-31), luciendo perfectamente sobre una cola del caza pintada enteramente en negro. El resto se puede resumir en los tonos grises usuales de los cazas modernos. En este caso, para la US Navy, nada más y nada menos que dos tonos grises: FS 36375 para las partes inferiores y laterales, y el tono algo más oscuro FS 36320 para la parte superior del fuselaje.


VFA 31
El F/A-18E Super Hornet "100" del 31 Excuadrón de Caza de la US Navy,
aterrizando sobre el portaaviones USS Theodore Roosvelt durante unos ejercicios de entrenamiento.
Foto tomada por el Mass Communication Specialist 2nd Class Nathan Laird.
Oceáno Atlántico, 4 de Mayo del 2008.

(imagen de dominio público)



Las siguientes fotos hablan por sí solas.

Primero una capa de Flat Black acrílico de Tamiya, por todo el avión, en lugar de delimitarlo por las líneas de panelado. Como vamos a pintar tan sólo dos tonos grises, pensé en jugar con los efectos de pre-shading por todo el avión, sin concentrarme solamente a las líneas de los paneles.

Picture 13

Al mismo tiempo tenía ya pintadas de esta manera las dos rudder del caza y la zona superior central del fjuselaje, hasta casi el morro, que irán en negro decoradas con los calcas de TwoBobs, como más adelante veremos. Usé Tamiya Tape, como siempre.


Picture 14

Preparo los dos tonos grises, ambos acrílicos (los enamel no me gusta mucho usarlos con el aerógrafo, ya que huelen más fuerte y son por supuesto más tóxicos). Pollyscale para el tono más claro FS 36375 y Hannants Xtracrylix para el FS 36320.


Picture 15

Al aplicarlos con mi aerógrafo de doble acción Talon Paasche me aseguré que las primeras capas fueran muy finas, así fue posteriormente cubriendo más o menos distintas zonas, aprovechando las sombras creadas por el tono negro base. Luego, como siempre hago, mezclo el color gris base con algo de blanco, de Tamiya, y aclaro con el aerógrafo algunas áreas interiores del panelado.


Picture 16

Tras unas 24 horas secando, es hora de ver los resultados quitando cuidadosamente los enmascaramientos.


DSC06722

Cubro todo con unas capas de barniz acrílico brillante de Tamiya. Llega la hora decisiva para este proyecto: la colocación de las calcas. Menos mal que llevo años en este mundillo y en el tema decals tengo ya varia experiencia (leáse: varios sustos y fracasos de los que uno aprende) porque las calcas de Two Bobs son bastante difíciles de usar, por lo delicado y pequeño de sus detalles, requiriendo máxima atención y mucha, mucha paciencia. Especialmente de infarto son las delgadas líneas rojas que adornan toda la "espina dorsal" en negro de este modelo. ¡Muchísimo cuidado al ponerlas!

DSC06622

Tras dos días intensos concentrado en las decals, el efecto final me dejó más que contento. Aquí y allí tuve que "arreglar" ligeros desperfectos, sobre todo en las zonas donde iban las líneas de color rojo. No os peocupéis porque estos "arreglos caseros de última hora" apenas se notarán al volver a barnizar en brillo la maqueta.

Picture 20

Para el enguarre o "weathering" general no me compliqué la vida. Al igual que hago en todas mis maquetas, utilicé una mezcla muy diluída de Humbrol Red Brown + Negro. Por supuesto el disolvente que usé para limpiar excesos o/y distribuir la suciedad por zonas de uso y desgaste, fue el de Humbrol. El de Revell es demasiado agresivo, imaginaros lo que sería a esta altura del proyecto levantar la pintura o decals de algunas partes del avión por usar un disolvente muy abrasivo!


Picture 25

Picture 26

Picture 27

Picture 30

Picture 31

Tras un par de días dedicados a esta laboriosa y siempre tediosa labor (al menos para mi gusto personal) me concentré en áreas más pequeñas del caza, marcando algunos "rallonazos" o desconchados con ayuda de una lapicero normal de grafito. Las bombas y misiles fueron pintados por separado, como impera la lógica, y el uso del lapicero de grafito fue crucial aquí, para marcar las líneas de paneles y accesos, así como para simular desconchados.

Picture 21 Picture 23

000DSC02782

Una capa final de barniz brillante de Tamiya igualará todos los enguarres anteriores. Tras un par de días de secado, hora de aplicar con mi Paasche el barniz mate, como de costumbre el de Humbrol (si bien ando vueltas a la cabeza para pasar a usar uno nuevo, menos "oloroso", quizás el acrílico de Marabú en un futuro próximo?)

000DSC02783000DSC02804

Y ya está listo, con todo su armamento opcional preparado (¡gracias Revell por incluirlo todo en la caja!)...

000DSC02832



... y con todos sus paneles y rivetes tan bien definidos por todas las superficies. Detalles que serían dignos de la escala 1/48.


Picture 33

Picture 35

Picture 41

Picture 43

Conclusión:
Todo un lujo en detalle y fantástico en la relación calidad-precio, el Super Hornet de Revell os dejará más que satisfechos. Acompañado de unas buenas decals, con opciones tan atractivas para los F-18 siempre en el mercado de calcas, el abanico de posibilidades que se os abren es inmenso. Si además buscáis con el fabricante Wolfpack Design accesorios extras para vuestro proyecto, como las alas plegadas o los flaps en reposo, imaginaros cómo podrían ser los resultados finales. Esperemos que algún día cercano (estamos en Abril del 2012...) Revell se anime a lanzar la versión bi-plaza F-18F en 1/72 también.
En definitiva, esta es una maqueta muy muy recomendable para vuestras vitrinas.

¡Un saludo y a modelar!

P.D.: Me decidí a colocar todo el armamento opcional de ordenanza del Super Hornet, sin preocuparme que en misiones reales de combate, los Hornets y Super Hornets llevan una distribución "asimétrica", esto es, tienen colocados un depósito de combustible adicional bajo el fuselaje central y otro depósito bajo el ala derecha, dejando el lateral donde van colocados los PODs, o aparatos para la guía de objetivos, tan sólo con misiles y bombas guiadas. De esta forma los Super Hornets que veréis en misiones de guerra llevan esta forma "asimétrica", faltando un depósito adicional de combustible bajo su ala izquierda. He leído que de esta manera se ofrece más campo de visión para el POD, así que se amplía el radio de control de las bombas guiadas.... interesante verdad?


Picture 46

¡Mira aquí la Galería
con muchas más fotos de mi Super Hornet!


DSC02973
Un breve artículo sobre el panelado
en mi Super Hornet
ha sido publicado en la edición de Abril
de la fantástica revista de modelismo
Fine Scale Modeler

Picture 1



¡Y clicando aquí, mi artículo en Hyperscale!
DSC02916a
DSC02909DSC02986




Fotos de la maqueta y texto son copyright © 2012 de Raúl Corral


volver a webmodelismo - reportajes