North American
RAF Mustang / P-51B

Tamiya, escala 1/48

por Raúl Corral

big mac new article



Atraído por la historia y bellas líneas del
Mustang, que pude disfrutar de primera mano durante la construcción del Mustang P-51C de Academy en la escala pequeña, 1/72, luciendo los colores de los Tuskegee Airmen, me decidí a construir un P-51 en una escala mayor, no estaba seguro de si sería la 1/48 o la 1/32. Al final me incliné por la 1/48, por dos razones muy simples:

1. Increíbles críticas de calidad y simpleza de montaje de los P-51B de Tamiya en esta escala (adquirí el RAF Mustang III, que decidí acabar en los colores de un P-51B de la USAAF). Si queréis ver más en detalle, no os perdáis
mi Review:

Picture 2


2.
Decals o calcas increíblemente llamativas de, una vez más, Lifelike Decals Japan (Ref. 48-023). En concreto en el
P-51B "Big Mac Junior", uno de esos aviones que, en mi opinión, lo tiene todo.

023

Acabado en NMF (Natural Metal Finish) pero mostrando ensuciado y desgaste general (con el atractivo que conlleva conseguir esto en un kit de plástico), bandas de invasión completas en las partes inferiores pero cubiertas de US Olive Drab en las superiores, cabina non-standard Malcolm Hood (de origen británico, que tanto alivió a las tripulaciones de los P-51 americanos), marcas personales del piloto, boca y ojos de tiburón en el morro, marcas de victorias y misiones bajo la cabina, banda roja en los bordes de la cabina, cono de la hélice en negro, etc, etc... ¡Todo un pájaro!

Como ya he hablado de las excelencias de esta maqueta en mi nueva sección "Mis Reviews", donde de paso aprovecho para quitar el polvo a muchas cajas que esperan ansiosamente en las estanterías el momento oportuno para darles vida, me centraré en este artículo solamente en la construcción y pintura.

Lamentablemente muchas de las fases finales de
enguarre sobre el tono metalizado fueron realizadas por la noche, con una luz de poca calidad que no me permitía buenas fotos, así que espero poder mostraros el resultado final sobre las fotos del modelo acabado.

Lo primero que monté y pinté fue, como siempre hago, la cabina. Este kit viene soberbio en detalle, si bien la cabina se podría mejorar algo más. Eduard tiene unas planchas de fotograbado muy buenas para esta función. Yo no llegué a utilizarla pues Tamiya (lamentablemente) ofrece sólo la opción de cabina cerrada para la versión Malcolm Hood, así que opté por no detallar en exceso el interior.


Los pasos seguidos para toda la construcción y pintura del "Big Mac Junior" fueron:

1. Pintar en negro mate de Tamiya, a modo de pre-sombreado, sobre todas las líneas del panelado e interiores.

pic5

2. Aplicar unas pasadas rápidas con el tono verde acrílico US Interior Green de Aircraft Colors (referencia 3049).


pic6

3. Pintar la zona interior de la cabina, enmasarando el aparato de radio, que iba en negro mate, y aerografiando el resto en el mismo US Interior Green antes mencionado... ¿es correcto el suelo de la cabina en metálico pintado en US Interior Green o debería haber sido en madera? Esta segunda opción creo que es la más real, si bien al ir la cabina cerrada no me obsesioné demasiado por este hecho.


pic7pic8

4. No olvidéis las pequeñas piezas de la cabina, como respaldo del piloto, radio, pedales, palanca de control, etc... Cada una en el color que mis referencias (mayormente en Internet) me indicaban.


pic9

5. Detalles estructurales del compartimento de cabina, son pintados en negro mate acrílico de Tamiya. Acto seguido acentúo algunos puntos usando un simple lapicero de dibujo. Fácil de usar y muy eficaz.


pic10
pic71

6. Tras aplicar el color metálico (de Humbrol, referencia 27002 "Polished Aluminium") en las partes que les corresponde (de nuevo os advierto chequear vuestras propias referencias) y dejar secar todo unas 24 horas, realicé unos lavados muy suaves con color negro mate de Revell muy diluído en disolvente de Humbrol (el mejor para estos cometidos), que me ayudó a resaltar detalles salientes y líneas interiores. Tras otras 24 horas de secado, me bastó unas pasadas ligeras con pincel seco, usando un tono claro (gris o verde, dependiendo de la zona) que resaltó aristas y salientes una vez más. Las piezas más pequeñas, como cables y botones de control, se pintaron con ayuda de una aguja de coser (me encantan para esta funciones) y colores rojos, negro, blanco y amarillo, todos de Humbrol. Deconchados generales fueron imitados con Humbrol Flat Aluminium (en el suelo de la cabina) y con un lapicero de dibujo (paredes laterales de la cabina). El panel de mandos lleva la decal de la caja, pasable si tenemos en cuenta que la cabina iba cerrada. Al final no olvidéis barnizar todo el conjunto en mate, para igualar todas las fases de trabajo anteriores.


pic12pic14

Los cinturones del asiento del piloto son de decal, de la misma caja. Lo dicho, al ir la cabina cerrada no se notarán mucho.


pic15

7. Pozos del tren de aterrizaje principal: un lujo en esta maqueta. Tres piezas sobran a Tamiya para darnos esta calidad final. Podeís detallarla más o pintarla con más esmero. Yo la pinté sin pararme mucho, ya que iría medio cerrada en mi proyecto, pero os aseguro que con paciencia os puede quedar soberbia. Colores que use: US Interior Yellow de Aircraft Colors (Ref. 3050). Mi aguja de coser favorita :-) me asistió de nuevo con el acabado de cables y demás detalles estructurales (usando para ello colores de Humbrol negro y gris claro). Barniz mate final y listo.


pic16

8. Ejemplo de simpleza: cinco piezas de perfecta unión es todo cuanto necesitamos para tener armada todo la estructura principal.


pic17

9. Como de costumbre: el pre-sombreado con negro mate acrílico de Tamiya sobre todas las neas del panelado preparan el camino a la siguiente fase de pintura. Indispensable, al menos para mí, ha pasado a ser ya el uso de máscaras adhesivas para las partes transparentes de la cabina, que tanto esfuerzo nos ahorran. Sí señor ¡uno de los inventos más grandes de la historia modelística!


pic19
pic4pic20

10. Con mi Paasche de acción simple, ideal para estos trabajos, apliqué en ligeras pasadas el Polished Aluminium de Humbrol (referencia 27002).


pic21


11. El "Big Mac Junior" tiene un punto crítico en la pintura: las insignias laterales del fuselaje, que iban rodeadas de una fina línea de color base metálico, separándolas de las líneas de invasión. Afortunadamente Lifelike Decals nos hace la vida fácil, incluyendo en su hoja de calcas unas máscaras (¡adhesivas!) que se ajustan perfectamente a las medidas de las insignias nacionales:


pic23pic25

11. Enmascaramientos sucesivos con Tamiya Tape, me ayudan a pintar las zonas que van en US Olive Drab (uso el de Pollyscale -Testors (acrílico) y aprovecho también para pintar las áreas negras donde irán luego las líneas de invasión. Nunca dejéis el tono base uniforme. Aplicad con el aerógrafo unas pasadas del mismo color base, pero ahora mezcladas con un tono más claro, sobre todas las zonas interiores de los paneles, y veréis como todo el conjunto gana en viveza y realismo.

Sobre las alas y parte superior del fuselaje, representando el US Olive Drab que cubría las líneas de invasión, hay dos posibilidades:

(a) Imitar lo que se hacía en la realidad; pintar primero las líneas de invasión blanco-negras y luego aplizar pasadas muy ligeras con el aerógrafo, utilizando el color US Olive Drab muy diluido y a baja presión.

(b) Opción más rápida y cómoda (y por tanto, mi favorita); aplicar primero una mano de US Olive Drab y sobre ella, acto seguido y tras enmascarar, marcar unas líneas en US Olive Drab mezclado con color negro mate de Tamiya, imitando la zonas donde irían en realidad las líneas de invasión negras originales.

pic26pic27pic28

12. Las partes inferiores del avión conservan las lineas de invasión originales. Cómo pintarlas es algo que ya expliqué en detalle anteriormente. Unas fotos servirán en este artículo a modo de referencia:

pic31pic30

*** NOTA: tras acabar esta fase, marqué algunos paneles en tonos metálicos diferentes, con lavados muy suaves y aplicando (con enmascaramientos y aerógrafo en los paneles más grandes de las alas) otras tonalidades metálicas de Humbrol como Gun Metal muy diluído o Metallic Chrome Silver de Humbrol, referencia 191. Para más información acerca de cómo dar tonalidades diferentes sobre una base metalizada, no os perdáis mis artículos "Adictos al Thunderbolt". ***

DSC02975

13. Tras barnizar todo el conjunto en barniz brillante de Tamiya, llega el momento más ansiado en todas mis construcciones: la colocación de las calcas. Si bien las decals de Lifelike son una maravilla, debo decir que en esta ocasión no me gustaron mucho las calcas que representan las "stencils", ya que son algo gruesas. Al final opté por usar las de la caja.

El resto de las calcas principales del "Big Mac Junior" venían eso sí de perfecto registro: boca y ojos de tiburón, nombre personal del avión, marcas de misiones y victorias, insignias nacionales, etc.

Ojo a los numerales: el avión real llevaba zonas en US Olive Drab en la parte interior del "3". Éstas deben ser imitadas a mano, con mucho pulso, ya que la decal no las incluye.


pic32

14. Tras barnizar de nuevo con Tamiya X-22 todo el avión, y dejar secar el conjunto unas 48 horas, paso a las fases de enguarre, que tan importantes son en este proyecto.

Las fotos de referencia de que dispongo, que muy amablemente me cedió Keishiro Nagao, de Lifelike Decals, muestran un "Big Mac Junior" de aspecto sucio y con numerosos desconchados en las áreas de US Olive Drab y sobre todo, en el anillo negro del morro donde van pintados los ojos del tiburón.

Como primer paso del
enguarre nada mejor que marcar las líneas de los paneles con marrón rojizo de Humbrol, muy diluído en disolvente de la misma casa. Remarco otra vez la importancia de usar el disolvente de Humbrol. He probado otros anteriormente, como el de Revell, pero eran demasiado agresivos. El de Humbrol siempre funciona bien sobre bases barnizadas en acrílico, y nunca da sorpresas desagradables.

Como sabréis, si seguís los artículos de esta web, siempre marco las líneas con un pincel muy fino. Cualquier exceso es eliminado fácilmente con un bastoncillo de algodón, siempre frotando en la dirección del aire.


pic34pic33

En algunas áreas, como bajos y partes de unión del fuselaje y alas, marco más acentuadamente el enguarre con tan sólo depositar pequeñas cantidades del mismo color marrón rojizo muy diluído en disolvente de Humbrol, pero ahora no froto con el bastoncillo de algodón, sino que dejo secar todo tal cual, dando la sensación de una suciedad acumulada por el uso y degaste.

Otros detalles que se pueden apreciar en la foto de abajo son los desconchados de pintura generales, especialmente visibles en el morro (conseguidos con Flat Aluminium de Humbrol y un pincel de punta fina) y las marcas de humo de las salidas de las ametralladoras, imitadas con pincel seco usando color marrón chocolate de Humbrol.


pic36

Para representar las luces de posición de las alas, nada mejor que Clearfix de Humbrol. Una pincelada colocada sobre la zona deseada nos da un efecto final más que convincente.


pic37pic50


Por todas las superficies metálicas se puede apreciar el desgaste y ensuciado, que tras barnizar en mate (con barniz mate de Humbrol), se hacen aún más evidentes.



pic51
pic60
pic61

Un simple lapicero de dibujo ayuda ahora a imitar desconchados en la misma pintura metálica de base.

Junto a la salida de los escapes (pintados en Humbrol Red Brown mezclado con algo de Gun Metal), el desgaste y "weathering" son exagerados, siguiendo fotos de referencia de otros P-51 Mustang en similares condiciones de uso.

pic52


Con pincel seco se trabajan otras zonas, como por ejemplo los neumáticos de las ruedas.


pic66


Para imitar diversos desgastes en una base metálica, se me ocurrió la idea de imitar desconchados con un lapicero de dibujo + aplicando desconchados en otros tonos metálicos, similares al tono base de Polished Aluminium (como por ejemplo Flat Aluminium o Tamiya Titan Silver).


pic73


El efecto final es muy convincente, en mi gusto personal, y se asemeja a las condiciones de uso y desgaste que este avión sufrió durante su dilatada carrera.

¡Espero que os haya gustado!



pic55pic38pic42pic56pic58


¡Más Fotos de mi BigMac Junior aquí!



pic69


Otros artículos publicados en
webmodelismo.com en relación al Mustang:


P-51C Mustang de los Tuskegee Airmen - Academy, 172

Fotos del P-51D Mustang "Ferocious Frankie"
(réplica real en Duxford, UK)

P-51 Mustang - Apuntes de Historia

Los Tuskegee Airmen - Apuntes de Historia


¡Haz clic aquí para ver el artículo publicado en Hyperscale!


pic70

¡Mi Big Mac Junior ha sido publicado en un articulo a cuatro páginas
en la revista de modelismo Finescale Modeler!

FSM-CV1111.ashx



Fotos de la maqueta y texto son copyright © 2011 de Raúl Corral


volver a webmodelismo - reportajes