Eurofighter Typhoon
Revell,
escala 1/72
por
Raúl Corral
Os lo he dicho ya varias veces, Revell es uno de mis
fabricantes de maquetas favoritos. La razón es muy simple:
ofrecen la mejor calidad/precio en mi opinión. Sus modelos
son más que accesibles para cualquier bolsillo y la calidad
en detalle no corresponde para nada al bajo precio que
pagamos.
Este es otro nuevo ejemplo: el
Eurofighter
Typhoon
de Revell en escala 1/72.
Unos días más tarde de haberme llegado por correo mi
Hornet de
Academy,
me econtré casi por casualidad, en una tienda de
juguetes cercana, este kit de Revell. Busqué en internet
antes de comprármelo, para asegurarme de las opciones
que venían en la caja, especialmente en calcas. No me lo
pude creer cuando ví que se incluyen decals para un caza
del Ala 11, del Ejército del Aire, así que no me lo
pensé dos veces y me lo compré. Comenzaba así mi
proyecto español, construyendo a la vez los dos cazas
más modernos del arsenal aéreo en España, el
Hornet
y el
Eurofighter.
Cuando abrí la caja pude certificar todos los buenos
comentarios que había leído:
Todas las piezas vienen divididas en siete bloques, de
plástico gris claro. El nivel de detalle general es
excelente. Se trata de un nuevo kit en Revell, no de una
mejora de un modelo ya existente, así que
tools
completamente nuevos fueron creados para esta maqueta. Se
nota a primera vista, que las líneas de panelado y demás
relieves estructurales son muy buenos. No sé si habrá algún
panel milimétrico que esté fuera de sitio, esta labor se la
dejo a los expertos. Sinceramente hay detalles en esta
maqueta que bien podrían ser de la escala 1/48.
Increíble resulta también el material de ordenanza que
acompaña al Eurofighter de Revell. Nunca ví algo así antes
(espero que otras compañías imiten este ejemplo y ofrezcan
en sus modelos algo más que un par de misiles Sidewinders y
dos o tres depóstios de combustible). En este Eurofighter
se incluyen:
2x Depósitos adicionales de combustible de 1.000 litros
2x Storm Shadow
Stand-Off Munition Dispensers
2x Taurus
Stand-Off Munition Dispensers
2x Misiles AIM-9L Sidewinders
2x Misiles AIM-132 ASRAAMs
2x Misiles IRIS-T SRAAMs
4x Misiles Meteor BVRAAMs
4x Misiles AIM-120 AMRAAMs
La impresión que me llevé fue muy positiva y una vez más,
la relación calidad/precio es muy buena en este kit... Si
bien el encaje en diversas fases no fue especialmente
fácil, se necesitan algo de paciencia y experiencia, como
más adelante veréis.
Otro punto fuerte de esta maqueta son las calcas o decals:
un lujazo. Cuántas veces habéis visto que un fabricante os
ofrezca en la misma caja decals para representar
¡¡hasta
nueve
aviones de distintas fuerzas aéreas??!! Son además
perfectas de registro, muy finas y de gran calidad. Los
stencils son excepcionales, vienen también en abundancia
para los misiles y depósitos adicionales de combustible,
todo un toque de clase de Revell.
Las partes transparentes son muy claras y delgadas, no
tenían ninguna marca en mi kit.
Comparando este caza con el F/A-18A de Academy me llamó la
atención que el Eurofighter de Revell tiene una estructura
parecida a todos los cazas de la Segunda Guerra Mundial que
había montado hasta la fecha. El fuselaje y el morro vienen
en dos partes. El Hornet, no sólo el de Academy, todos en
general, tienen un morro bastante complicado de montar que
requiere algo de experiencia.
Comencemos la construcción: lo primero, la cabina. Pintada
en un gris claro de Humbrol, a pincel, la barnicé luego con
Tamiya Clear. Tras 24 horas puse las decals de Revell para
los paneles de control y pantallas digitales. Sin ser
espectaculares, quedan bastante bien una vez que la cabina
ha sido instalada en el fuselaje. Cuidado al alinear las
calcas de las pantallas de ordenador, no sea que os queden
como a mí, un poco desviadas a la derecha... El asiento
está pintado en negro mate y verde oliva, de Humbrol, a
pincel. Los cinturones van en marrón y los enganches en
aluminio mate, todos de Revell-Humbrol. Unas pasadas de
pincel seco con tonos claros resaltarán los detalles. Las
anillas de activación del asiento expulsable están hechas a
mano, tal como ya os mostré en mi artículo sobre el
F/A-18A de
Academy.
Tras secar bien las piezas de la cabina (y después de
haberlas barnizado en mate con Humbrol Matt) uní las dos
piezas del fuselaje y el cono frontal. Hasta aquí todo un
camino de rosas... la guerra estaba por empezar
aún.
La unión de alas y fuselaje puede resultar una pequeña
pesadilla. El Eurofighter tiene una forma casi elíptica,
muy peculiar, en sus alas. Esto se puede apreciar en vistas
frontales del caza. Para imitar esto, deberéis tener mucho
cuidado al juntar las alas y unirlas luego al fuselaje.
Tomarlo con calma, echad mano de lija y haced muchas
pruebas en seco. La tarea no es nada fácil y va a ocasionar
algún quebradero de cabeza. No puedo mostraros cómo hice
esto, ya que estaba tan concentrado en la labor, que no
hice ninguna foto de esta fase de la construcción... En
fin, me pilló desprevenido, en el próximo Eurofighter que
haga lo mostraré todo mejor...
En la foto de abajo se ven ya las alas unidas al fuselaje.
La línea de panel que va justo en la unión central del ala
con el fuselaje, la podéis ver bien marcada. Esto era por
el desnivel que me quedó, que tuve que lijar bastante hasta
dejar la superficie más o menos corregida.
Como ya dije, esta es la parte más dificil de toda la
construcción, así que tomárosla con paciencia.
Rellenar "huecos" es inevitable, quizás por mi poca
precaución al montar las piezas. En vez de masilla uso,
como de costumbre, pintura de enamel que dejo secar varios
minutos, hasta que quede espesa. Luego la aplico con pincel
o bien con ayuda de una guja de coser.
Satisfecho con los resultados, comencé el proceso de
pintura. Al igual que siempre hago, empecé con el
pre-panelado en negro (de Tamiya, negro mate acrílico). De
todos los misiles que venían en el kit, usé tan sólo dos
Sidewinder y cuatro AIM-120 (no se ven en la foto). La
verdad es que tenéis donde escoger, es increíble la
cantidad de extras que incluye Revell en esta
maqueta.
Los tonos grises en los que van pintados los Eurofighters
son toda una polémica. Todos los cazas se suponen
camuflados en un mismo tono gris, que se cree es el Dark
Ghost Grey FS36320. Incluso leí en un
forum en internet,
que la misma empresa encargada del proyecto, la
Eurofighter Jagdflugzeug GmbH, no sabe muy bien los
tonos exactos, ya que cada país aplica la tonalidad gris
que su proveedor particular distribuye, es decir, el
color gris es único, pero en cada país los tonos varían
dependiendo del fabricante de la pintura.
En UK el tono se asemeja a un Barley Grey, en Italia a un
FS36280 Dark Grey, en Alemania sería un gris FS35237 Medium
Grey, etc... En España parece ser que los Eurofighters
llevan el tono superior gris de los Hornets (FS36320),
aplicado por todas las superficies. Así que sin molestarme
más en polémicas, decidí pintar el avión con el mismo tono
de Polly Scale Ghost Grey que había usado en mi
EF-18A del Ala 15, de
Academy.
Y como siempre hago, pinté primero toda la superficie del
caza en el mismo color gris, para luego acto seguido,
mezclando este gris base con algo de blanco, remarcar las
partes interiores de paneles y flaps, intentando combatir
la aburrida apariencia de un tono gris monótono.
Con ayuda de postits podéis remarcar y aclarar ciertas
zonas, dando algo más de realismo que si lo hiciérais a
mano alzada.
Lo más bonito del tono gris del Eurofighter, son las
variaciones de color en los bordes del estabilizador
vertical de cola, borde de los canards, cono frontal,
bordes de las tomas de aire, extremos de las extensiones de
la punta del ala... hay muchas pequeñas áreas que van en un
color gris claro, diferente del Ghost Grey general. Para
imitarlo (método totalmente casero, advierto) mezclé el
Polly Scale Ghost Grey con algo de blanco + una gota de RLM
75 (gris violeta) de Gunze. Las partes que antes mencióné
no llevan todas el mismo color gris claro, algunas, como el
cono frontal del morro, van en una variación de gris algo
más oscura. Todas estas variaciones las fui imitando con
los tres colores que os dije: Polly Scale Ghost Grey +
blanco mate de Tamiya + una gota de RLM 75 de Gunze, por
supuesto todos acrílicos.
Un buen enmascaramiento, con Tamiya Tape, es esencial...
más os vale pecar por exceso que por defecto.
El armamento y depósitos adicionales reciben también su
pre-panelado y pintura, repitiendo el mismo proceso hecho
con el fuselaje y alas.
Para darle algo más de vistosidad, decidí abrir el freno
que se acciona por detrás de la cabina. Las partes
interiores van en blanco, así que con cuidado y mucha
"Tape" pinto con el aerógrafo esta zona, con color blanco
mate de Tamiya mezclado con una gota de gris claro.
Las partes transparentes son enmascaradas de forma casera,
no es muy complicado, la verdad es que con mucho pulso
pueden ser pintadas a mano sin problema alguno.
En el tren de aterrizaje, usé el pincel para pintar los
pozos (con pintura blanca de Humbrol). En varias pasadas,
la primera casi no cubrirá nada, podéis ir consiguiendo
buenos resultados. Otra opción sería pintar con aerógrafo,
pero si os digo la verdad, me estaba quedando casi sin
Tamiya Tape así que tuve que improvisar... Como véis en la
foto de abajo, al final no queda tan mal con pincel.
Las toberas las pinté en un tono metálico oscuro (gunmetal
+ negro mate, de Humbrol). Hay otros dos colores a aplicar:
un anillo inmediatamente posterior a las toberas, va en
color metal, aluminio claro. Luego hay una pequeña área que
va en un tono gris claro: el aerógrafo, y de nuevo mucho,
mucho enmascaramiento, os ayudarán a resaltar los buenos
detalles que ya de por sí trae esta maqueta de Revell. Si
usais un pincel de punta muy fina y un color gunmetal
mezclado con una gota de aluminio, podéis dar más vida a
las aberturas de las toberas, bien con la técnica de pincel
seco, o bien pintándolas a mano.
Bueno, ya va quedando listo. Tras barnizar en brillo y
colocar las calcas (en mi vida puse tantas decals, Revell
se ha pasado buscando perfección y ha puesto calcas por
todas partes) se va perfilando la silueta tan atractiva en
ala delta con canard del Eurofighter Typhoon. Por cierto,
las calcas son muy buenas y vienen en abundancia para todos
los misiles. Comparándolas por ejemplo con las calcas que
Academy incluía en su F/A-18A para los Sidewinders: Revell
ofrece más del doble para los mismos misiles. El nivel de
detalle y realismo que se gana es excelente.
Hora de colocar la parte frontal del cristal de la cabina.
Primero el visor, que irá pintado en un tono verde
transparente. Como no tengo los colores transparentes de
Tamiya, improvisé aplicando un verde claro de Humbrol muy
pero que muy diluído. Una suave pasada con el pincel dejará
un aspecto similar al original (eso creo yo por lo menos).
Sorpresita que me llevé: ¡el encaje del cristal de la
cabina es pésimo! Dudo si Revell lo hizo mal en su diseño o
es que yo soy un manazas.
El caso es que el encaje fue muy malo, no me quedo otra
opción que tapar toda la unión con "masilla casera", a
saber, color gris claro de Humbrol en estado pastoso. Una
vez bien seco, tuve que lijar bastante, por supuesto con
una lija muy suave, para que la "masilla" aplicada se fuera
allanando.
Luego volví a enmascarar la pieza transparente y aerografié
con cuidado toda la zona de la unión al fuselaje, con el
Polly Scale Ghost Grey. Las sucesivas manos de barniz
brillante y weathering simularán los desperfectos....
Aconsejaría unir esta pieza antes de poneros a pintar todo
el avión; esto os podría ahorrar mis disgustos.
Para el ensuciado del avión usé la misma técnica que había
utilizado con el
EF-18A de
Academy,
así que no me repetiré otra vez. Con un pincel y algo de
negro mate de Humbrol, fui remarcando los restos de humo
del escape, situado en la parte izquierda del fuselaje,
bastante visible en cualquier foto real del
Eurofighter.
Con tanto nivel en los detalles ¿me puede decir alguien por
qué Revell no ha añadido las partes necesarias para dejar
la cabina abierta? De nuevo la improvisación es clave.
Buscad en internet fotos de referencia poque las
instrucciones de Revell no me parecieron muy correctas. Lo
dicho, aún no entiendo como dejan esta opción a manos del
modelista, con lo fácil que sería haber añadido las dos /
tres piezas que se requieren para dejar la cabina en
abierto.
Al pegarla tened cuidado, que es algo inestable. La foto de
la derecha os muestra mi truco casero que me ayudó bastante
a pegar la cabina sin problemas mayores.
Finalmente, unas manos de barniz mate de Humbrol (deja a
veces un aspecto semi-satinado que me gusta mucho) y la
colocación del tren de aterrizaje y demás piezas pintadas
por separado, terminan la laboriosa construcción de esta
maqueta.
Las líneas tan bellas del Eurofighter Typhoon quedan
fielmente representadas en este kit.
CONCLUSIÓN:
Una muy buena maqueta de Revell, si tenemos en cuenta el
detalle que ofrece y las numerosísimas opciones en misiles
y depósitos auxiliares que se incluyen, más sus increíbles
decals, que de una gran calidad os permiten representar
hasta nueve cazas diferentes, algo nunca visto. No
recomendado para modelistas sin mucha experiencia, o habrá
más de un disgusto en ciertas fases de la construcción
(sobre todo en las alas). Las referencias para la pintura
son engañosas, así que os recomendaría mejor consultar
vuestras propias fuentes.
Aparte de esto es un gran kit que si queréis, se puede
superdetallar hasta límites insospechados, representando
muy fielmente la bonita silueta de este caza de quinta
generación, del que seguro seguiremos oyendo hablar mucho
durante los próximos años.
Revell ha sacado hace poco una versión en
1/32.
Con esto ya tiene cubierto el Eurofighter en las tres
escalas principales ¡Seguro que haré algún otro Typhoon
del Ala 11 en el futuro, quizás el bi-plaza! Eso sí,
mejoraré muchísimos detalles como por ejemplo, el
acabado en las toberas; en fin, de todo se aprende...
Nota:
muchas gracias a Antonio Muñiz, Stuart Schofield y Mike
Freer, excelentes fotógrafos cuyas fotos son ampliamente
reconocidas en
Airliners.net,
por su ayuda y fotografías para la realización de este
artículo. Les agradezco su permiso para publicar algunas
de sus estupendas fotos en
webmodelismo.com.
Cabe destacar además, que las fantásticas fotos tomadas por
Antonio Muñiz del Eurofighter Typhoon "11-04", fueron
usadas por Revell como referencia para la preparación de
las calcas que se incluyen en su kit, en la escala 1/72.
Fijaros al ver las fotos, cómo cambian las tonalidades del
mismo color gris, dependiendo de la luz y sombras. No me
extraña que resulte tan difícil dar con el color exacto a
la hora de pintar el modelo.
Eurofighter "11-04" del Ala 11 de
Caza, Exhibición Aérea por el 50 Aniversario de la Saeta
© foto de Antonio Muñiz Zaragüeta, tomada en Morón de la
Frontera, Sevilla, el 09.10.2005
Eurofighter "11-08" del 113
Escuadrón, Ala 11 de Caza,
durante la Exhibición Aérea RIAT 07
© foto de Mike Freer, tomada en Fairford, U.K., el
14.07.2007
(visitad ahora mismo la web de Mike, es
impresionante: www.touchdown-aviation.com)
Dos Eurofighters (en primer plano
el "11-04") despegan de la Base Aérea Británica de
Coningsby
durante unas maniobras realizadas en Junio del 2007
© foto de Stuart Schofield, tomada en Coningsby, U.K., el
22.06.2007
*****************************************
¡Más fotos de mi
primer Eurofighter aquí!
Si deseáis ver nuevas fotos e información de los
Eurofighters del Ejército del Aire Español
¡nada mejor que su página web oficial!
No os la perdáis...
Dedicado a todo el personal del Ejército
del Aire
español
Artículo de mi Eurofighter publicado el 4
de Junio del 2010
en la online magazine
www.aircraftresourcecenter.com
¡Vista, Suerte y a Modelar!
Fotos de la maqueta y texto son copyright © 2011 de Raúl
Corral