leopard2A5 header

DSC01503portada



Siempre hay una excusa para todo, la mía fue ver el
catálogo de Tamiya 2008, dónde se pueden admirar fotos muy bonitas de esta pequeña joya para amantes del modelismo: el tanque alemán Leopard 2A5/6.

No lo pude resistir y en dos semanas estaba ya inmerso en páginas web sobre este fabuloso carro de combate. Si bien Tamiya ofrece una maqueta extraordinaria en 1/35, yo quería empezar mejor con algo más pequeño, que no supusiera tanto trabajo, así que cuando ví en una tienda de maquetas de Cork (Irlanda) el kit de Revell no me lo pensé dos veces. Lo compré por 9.00 euros con la idea de realizar un artículo paso a paso en webmodelismo.com donde pintara la maqueta entera
sólo a pincel, sin ayuda del aérografo, al igual que hacía hace varios años, cuando me inicié en este hobby.

Sobre el carro de combate Leopard se podría escribir una enciclopedia. Basta decir que está considerado como el mejor tanque de la OTAN, y posiblemente del mundo. Roza el sobresaliente en las tres virtudes fundamentales que se exigen de un vehículo acorazado: movilidad, coraza de protección y potencia de fuego. Su tecnología es de vanguardia y no es sorpresa alguna que haya sido adquirido por numerosos países como España (que cuenta con 327 carros Leopard), Holanda, Austria, Dinamarca, Polonia, Finlandia, Singapur, Chile, Cánada, Turquía, Suecia, Noruega... para equipar sus divisiones acorazadas.

Holland_Leopard_2A6
Tanque alemán Leopard 2A6 en servicio en el Ejército Holandés
Foto de dominio público obtenida de Wikipedia


Lo que ya mencioné antes: si miráis las fotos del modelo de Tamiya em 1/35 (en su versión 2A5 y 2A6 - siendo la diferencia más notable entre ambas la longitud del cañón de 120 mm de Rheinmetall, bastante más largo en la versión 2A6) y os resultaba atractivo este tanque, entonces la habréis liado, y estaréis buscando en vuestra tienda de modelismo para conseguir uno.

Yo en mi caso quería algo rápido, seguro y pequeño para construir un Leopard 2A5 así que nada mejor que la escala 1/72. En cuanto ví el modelo de Revell lo compré... Ya sabéis que son siempre fiables y baratos.

En fin, se acaban los rollos ¡hay que abrir la caja!

DSC01508


Lo que siempre me encuentro en los kits de Revell: simpleza, buena calidad de plástico y gran nivel de detalle para una escala tan pequeña. Resulta interesante ver cómo muchas de las piezas son de la antigua versión 2A4. Incluso se incluye aún en este kit la torreta cuadrada de esta antigua versión, muy bonito a la hora de ver de cerca las diferencias de diseño entre una y otra. Parece que hay 50 años de diferencia entre ambas, es increíble ver cómo avanza la tecnología... ni pensar cómo serán los nuevos Leopard que se están diseñando ahora mismo... A la derecha podéis ver ya ambas torretas montadas. Las diferencias son muy notables entre las dos versiones, 2A4 y 2A5.

DSC01513DSC01529


Para el montaje y construcción no me entretendré mucho. El despiece es muy simple y permite una construcción rápida de la maqueta. Las instrucciones son algo confusas a veces, ya que no se corresponden con fotos que ví del tanque real. Os recomiendo mirar bastantes fotografías del Leopard 2A5 antes de poneros manos a la obra.

DSC01527


Para unir todas las piezas usé pegamento extra-fuerte de SuperGlue3 que resulta de maravilla y resiste toda clase de "accidentes caseros" protegiendo el kit una vez bien seco todo.

Cómo podéis apreciar los detalles generales vienen muy bien marcados. Esto nos ayudará a la hora de pintar el modelo a mano, con pincel, ya que dando pasadas muy suaves y con la pintura muy diluída, veremos cómo se nos van resaltando todos los salientes. Las ruedas y cadenas (una pesadilla para mí, siempre odié esta parte y nunca la eché de menos cuando me aparté del modelismo de vehículos blindados) las dejo aún sujetas a los plásticos de protección. Así me será más cómodo pintarlas. En fin, cada uno tiene sus propias teorías en esta zona. En esta escala tan pequeña podéis hacer de verdad lo que queráis.

Lo que sí tuve que hacer nada más separar las piezas, fue ahuecar el cañón de 120 mm que desafortunadamente Revell proporciona cerrado. Algo que solucionamos con ayuda de un cutter de punta afilada y algunos minutos de trabajo.

DSC01567


Antes de pasarme al modelismo de aeronaves, siempre había hecho vehículos blindados pintados con pincel. No tenía aerógrafo y cuando lo compré finalmente, era aún demasiado pequeño para entender bien su manejo, así que lo tuve abandonado varios años en una caja...

Por aquél entonces no me quedaban mal del todo los kits pintados con pincel. Con el tiempo fui desarrollando técnicas de pincel seco que combinadas, daban variaciones de tono y hasta imitaban camuflajes fáciles. Algunas fotos de esta época las podéis ver en
la sección de webmodelismo.com "Mis Comienzos"

Lo más importante es tener pinceles buenos, de diversos tipos (punta delgada, punta muy fina, punta plana...) e ir combinándolos hasta lograr buenos resultados. Aquí van algunos trucos: la pintura de emanel (de Humbrol, Revell) va mucho mejor para pintar a pincel. Hay que disolverla mucho, que no quede pastosa sino más bien líquida. Si la superficie a pintar es grande y lisa, usad pinceles de punta plana, Si hay muchos detalles salientes, como es mi caso con este Leopard de Revell, usad un pincel normal, que tenga las cerdas sueltas y casi nuevas (si usáis uno algo viejo ya, la pintura no quedará tan bien al final). Cuántos más salientes y detalles, mayor es la cantidad de disolvente que añado. Mezclo en una base de plástico el disolvente y el color, y con el pincel, voy revolviendo algo la mezcla y dando manos de pintura muy, muy suaves sobre la superficie a pintar. Vale más no pasarse y tener que dar más manos de pintura luego, a que demos una mano muy gruesa, con pintura sin diluir, que acabe tapando casi todos los pequeños detalles salientes del kit. Al pintar camuflajes variados de tres colores (típicos en los vehículos alemanes) siempre aplico la primera mano con el color más claro de los tres (como se hace también al usar el aerógrafo) y la aplico muy diluída, casi sin importarme si queda bien aplicada y repartida, y dejando entrever muchas zonas oscuras del plástico original de la maqueta. No olvidéis que todo quedará luego cubierto, oscurecido por las manos de barniz que demos. La misma técnica es usada para pintar las ruedas y suspensión.

DSC01568 DSC01570


DSC01566DSC01573

DSC01581 DSC01648


Los siguientes tonos de camuflaje, los más oscuros, los aplico con la pintura no tan diluída, para que cubran mejor la superficie a pintar. Siguiendo las referencias de Revell en sus instrucciones, usé los tonos de Humbrol 62, 75 (mezclado luego con algo de negro) y 102, para imitar los colores estándar OTAN de los vehículos acorazados de la Bundeswehr alemana. Si buscáis en Google seguro que encontráis fácilmente todas las referencias necesarias sobre los colores OTAN a utilizar.

DSC01576
DSC01578DSC01579


Una vez tenemos listas y bien secas (24-48 horas de secado son necesarias) paso a aplicar una mano de barniz brillante de Humbrol, lo mismo que antes, bien diluída. Aseguraros que las capas anteriores estén bien secas, o podréis leventar algo de la pintura anterior al usar el barniz muy diluído. Como se puede apreciar en la foto de abajo, el barniz oscurece todos los tonos anteriores, igualando efectos que antes nos parecía exagerados.

DSC01582


Para mis queridas cadenas, que Revell ofrece separadas en eslabón a eslabón en varios tramos (lo dicho, las odio, aunque bien puestas sí que quedan muy reales...), aplico unas pasadas de gris oscuro de Humbrol muy diluído, hasta cubrir todas las zonas. Tras un par de días de secado, doy unos lavados con color marrón rojizo. Con lavados me refiero a dejar la pintura muy, pero que muy diluída (casi poniendo en el pincel sólo disolvente a veces) y hacer que el líquido rojizo se deslice libremente por todas las hendiduras, dejando los salientes (los tacos de goma de las cadenas) en su tono anterior gris oscuro.

DSC01584DSC01647DSC01774


Después de secar bien el barniz brillante, podemos empezar a poner las calcas o decals.

DSC01646


Siempre alegra ver la insignia de la Cruz de Hierro, que usa hoy en día la Bundeswehr. La verda da un toque espectacular a los Leopard... pero la sorpresa fue que la calidad de las decals de Revell, bueno de las cruces en particular, es penosa. Casi no se ven una vez puestas. Los bordes blancos o son demasiado débiles o están cortados... todo un desastre que me hizo llegar a la idea de representar uno de esos tanques Leopard 2A5 que vemos en las fotos con bastante suciedad y desgaste que incluso tapa parcialmente las insignias. Una lástima, pero nada que podamos hacer...

Bueno, puestas en su sitio y selladas con otra mano a pincel de barniz brillante de Humbrol sobre las calcas, doy un lavado general con color negro mate acrilico de artistas, del mismo que empecé a usar al
pintar las cabinas o cockpits en escala 1/48.

Primero pongo una pequeña cantidad en una base de plástico, luego añado agua, y con un pincel fino, voy dando pasadas, sin pasarse mucho, dejando más o menos cantidad según nos ineterese dejar la zona bien marcada (líneas, paneles...) o enguarrada. Que no cunda el pánico al principio porque todo resulta muy chillón recién aplicado el lavado. Una vez seco sin embargo, veremos cómo ya no resaltan tanto las líneas y zonas marcadas. Como de costumbre: lo mejor es no pasarse y repetir la operación varias veces si es necesario.

DSC01675DSC01676DSC01678


Tras unas 24 horas de secado, llega el momento que más me gusta. El que nos resalta definitivamente todos lo detalles y permite ganar en realismo a la maqueta: el pincel seco.

DSC01791 DSC01779


Como ya sabréis y habréis visto en anteriores artículos: con un tono claro, en esta caso un gris claro de Humbrol, mojo algo el pincel con la pintura, luego lo froto contra un trapo de tela hasta que parezca que el pincel no pinta más, es entonces en ese momento cuando voy sobre la maqueta y doy pasadas muy rápidas y suaves (sin marcar mucho) para que así todos los detalles salientes queden más claros y se resalten más, como ocurre en la vida real con aviones, vehículos... Cuidado no pasarse o todo resultará demasiado artificial...

Lo mismo hago con las cadenas. En la siguiente foto se puede ver el resultado final. Lástima el tiempo y trabajo que me llevó ponerlas en su sitio :-( La falta de práctica se me notó demasiado.

DSC01783


Que al final no os gusta algún sobre-efecto, que ha quedado demasiado aclarado o remarcado... no pasa nada. Aquí y allí doy unas pasadas rápidas con pincel seco y con los colores base del camuflaje OTAN. Por cierto, acordaros que aunque parezcan exagerados, se igualarán bastante al aplicar las manos finales de barniz mate.

DSC01795


Un lapicero de grafito, de los corrientes de dibujo y escritura, más una aguja de coser (¿por qué nadie las usa para pintar? :-) me ayudan a dar los toques finales: pintar las herramientas y cables, y marcar algunas líneas muy pequeñas del panelado.

DSC01796
DSC01802


Todo preparado ahora para la mano de barniz mate final. Usé el de Humbrol. Esta es quizás la parte más difícil de aplicar al pincel. Os aconsejo poner mucho disolvente en la mezcla. Algo de barniz sobre una base de plástico y bastante disolvente que nos ayude a dejar el modelo mate, sin que se noten demasiado las pinceladas. Hay otros barnices que se dejan mejor pintar a mano, con pincel. Echad un vistazo online y quizás veáis alguno que os guste. En mi caso fueron necesarias varias pasadas y dos o tres días de trabajo, hasta que dí con los resultados deseados. Si ponéis mucho barniz y poco disolvente, corréis el riesgo que aparezcan manchas blancas, que habrá que remover luego aplicando unas pinceladas sólo con disolvente. Dejad secar muy bien entre mano y mano el modelo. A veces tardan horas en "matearse" zonas que parecían en un principio brillantes.

Respecto al cableado de la parte posterior: seguí referencias fotográficas que ví en internet, y no las instrucciones de Revell, así que tuve que romper en partes los cables que vienen en el kit, hasta colocarlos en la posición deseada... Se me olvidaba, las antenas de la torreta fueron añadidas al final con plástico estriado, las del kit son demasiado gruesas.

DSC01805


Al final todo salió bien. Llevaba mas de 7 años sin construir vehículos y la verdad, me ha gustado. Pero si os soy sincero, echo de menos mis 4 o 5 proyectos con aviones que me están esperando...


CONCLUSION


Revell en su línea: buen precio (unos 9 euros), buena calidad general y gran nivel de detalle. El único pero se lo pondría a las calcas o decals de las cruces insignia... demasiado malas para un kit de esta calidad. Lástima. Por lo demás es una maqueta ampliamente recomendable y muy atrayente para construir más versiones de este fabuloso tanque. Si lo véis a mano haceros con uno y ya me contaréis.

DSC01824


¡Un saludo y a modelar!


Leopard2A5 a


Leopard2A5 b

Leopard2A5 c

Leopard2A5 d

Leopard2A5 e

Leopard2A5 g

Leopard2A5 h

Leopard2A5 j

Leopard2A5 l

Leopard2A5 ll

Leopard2A5 k

DSC01931 DSC01932

DSC01934 DSC01943

DSC01825


Fotos y texto son copyright © 2011 de Raúl Corral


volver a webmodelismo - reportajes