F/A-18F Super Hornet
Revell, escala 1/48
por
Raúl Corral
Empecemos
con un poquito de historia que seguramente casi todos ya
conocéis: durante al década de los ochenta, la
administración de Ronald Reagan preparó un plan masivo de
armamento, con programas de desarollo de nuevas armas, todo
bajo un presupuesto multimillonario sin precendentes. La
U.S. Navy aprovechó este momento para buscar un sustituto a
sus F-4 Phantom II, A-6 Intruders y a su avión estrella,
sin duda alguna, el Tomcat F-14. La solución parecia
prometedora: un caza revolucionario en ala delta, con
características furtivas, que se denominó A-12 Avenger II,
siendo diseñado por McDonnel Douglas y General Dynamics
conjuntamente. Sin embargo este bonito proyecto estaba
destinado a ser solamente eso, un proyecto. Los
elevadísimos costes de planificación hicieron abandonar
este programa a comienzos de los años 90.
Si
bien la idea original era comparar una versión mejorada del
F-14, llamada Super Tomcat, con una nueva versión del F-18,
denominada Hornet II, al final la cúpula de oficiales al
cargo se decantó por el Hornet II, más tarde denominado
Super Hornet. En Junio de 1992 McDonnel Douglas recibió el
encargo de producir los primeros ejemplares de pruebas. En
Noviembre de 1999 los primeros Super Hornets acabados en
serie se entregaban a las unidades de la U.S. Navy. Para el
24 de Julio del 2009 ya se habian entregado unas 400
unidades.
A pesar de compartir muchas similitudes con el F/A-18C
Hornet, el Super Hornet es en realidad un avión
completamente rediseñado. El fuselaje es un 30% más largo
que el del F/A-18C, cuenta con motores más potentes, 33%
más de capacidad de combustible, mayor carga de armamento
(hasta 8 toneladas) y mayor autonomía (un 40% más que el
Hornet). Además está mejor diseñado para favorecer
características furtivas, con materiales que absorven las
ondas de los radares y con una forma especial en las placas
de cerrado del tren de aterrizaje, que las hacen casi
invisibles al radar. Muchos de los avances en materia de
líneas furtivas, fueron mejoradas y llevadas a un nivel
máximo en el F-22 Raptor.
Ahora
mismo el F/A-18E y F son el pilar principal de la US Navy
en todos sus portaaviones y está capacitado para realizar
con éxito todo tipo de misiones aire-aire y aire-suelo. Si
queréis saber más sobre este caza no tenéis más que
pasearos por internet... miles de webs os esperan con todo
lujo de detalles técnicos sobre el Super Avispón. La ultima
version del Super Hornet es el EA-18G Growler, que la U.S.
Navy utilizará como avión de guerra electrónica.
La
Maqueta
De nuevo Revell nos ha vuelto a ofrecer una gran maqueta a
un gran precio. Contadores de Rivetes aparte, creo
sinceramente que esta maqueta ha valido con justicia cada
uno de los céntimos invertidos. No en vano he pagado por
ella ¡18 euros! en una tienda online en Alemania (en la que
por ejemplo, he pedido recientemente un Spitfire Mk. IX de
Revell-Hasegawa por tan sólo 10 euros, todo incluido, os
puedo dar el nombre de esta tienda si queréis, aunque creo
que no envían pedidos fuera de Alemania). Si tenéis en
cuenta que el directo competidor de este kit es el Super
Hornet de Hasegawa, a más del doble del precio de Revell, y
con varias zonas en las que el detalle de Hasegawa es
incluso inferior (lcomo en la cabina), Revell ha vuelto a
deleitarnos.
Hace ya algún tiempo que Revell sacó al mercado su F/A-18E
en 1/48, que tantas criticas favorables acaparó. La espera
(de unos dos años) por la versión biplaza estaba de alguna
manera "anticipada", ya que el despiece de la versión
monoplaza dejaba ver clarísimamente que Revell sacaría
pronto una versión "F".
En fin, ¿qué nos econtramos en la caja? La foto de la
portada, del Super Hornet F/A-18F del VFA-102 de la U.S.
Navy, luciendo los colores del aniversario del VFA-102,
anticipa una hoja de decals que transforme un "aburrido"
caza en los acostumbrados tonos grises de la OTAN, en todo
un pájaro de colores conmemorativos, que destacará con toda
seguridad en vuestras vitrinas sobre el resto de los
modelos. Para asegurarse de una exitosa construcción,
Revell ha incluído todo un lujo de calcas, con una calidad
de impresión excelente y ofreciendo todo tipo de calcas de
data o stencils, como más adelante
veremos.
A
primera vista, nada más abrir la caja, podemos percibir
rápidamente que el despiece es casi idéntico al Super
Hornet de Revell en 1/72 (que para mi disfrute
personal construí hace poco tiempo, con el
correspondiente artículo paso a paso incluído en la
seccion Reportajes),
ofeciendo una construcción rápida y sin quebraderos de
cabeza.
Se nos presentan once bloques de piezas de plástico, en
gris medio, al puro estilo Revell, con líneas de panelado y
rivetes por doquier, finamente grabados con un resultado
final fantástico, sobre todo repito, teniendo en cuenta el
precio que pagáis por este kit.
Los dos bloques de piezas principales os ofrecen las partes
superior e inferior del fuselaje. Las alas vienen ya unidas
asi que no os hará falta tener que rellenar con masilla las
uniones alas-fuselaje. Los pozos del tren de aterrizaje
vienen a un nivel de detallado que sorprenden por su
realismo. ¡Casi parece tratarse de piezas de superdetallado
en resina! La crítica negativa se lo llevan las tuberas de
salida de los motores a reacción, mas dignas de la escala
1/72... ¡nadie es perfecto!
Como
armamento y carga alar del Super Hornet Revell nos incluye
en la caja dos bombas Mark 83, dos misiles aire-aire
AIM-120 AMRAAM, dos misiles aire-aire AIM-7 Sparrow, dos
misiles AIM-9 Sidewinder y un depósito de combustible. Si
colocamos este armamento opcional siguiendo la distribución
lógica en los Super Hornets, nos quedan dos pilones alares
vacíos, los interiores :-( Lástima que Revell no incluyera
algo más, como unos depósitos más de combustible, por
ejemplo. Pero no hay mal que por bien no venga: escribí un
email al departamento de atención al cliente de Revell, en
U.K., y al cabo de un mes recibí en casa las partes
necesarias para representar dos depósitos adicionales de
combustible y dos hojas de calcas extras COMPLETAS! Todo
gratis, esto si que es atención al cliente, ¡¡¡bien hecho
Revell!
Las
partes transparentes de la cabina vienen perfectas, con la
típica, en 1/48 y 1/32, línea central de molde que deberá
lijarse con cuidado. Luego un poco de Future o algun otro
líquido reparador que elimine los rastros de lijado
(¿habéis probado con frotar algo de pasta de dientes?
¡increíble pero funciona!) todo os quedara listo. Repito
que esto es algo a lo que los modelistas de cazas modernos
están más que acostumbrados trabajando en las escalas
grandes. Al parecer esta línea de molde central es
imprescindible para conseguir una representación fiel de la
forma real de las cabinas redondeadas de los cazas
modernos.
Más
sobre la maqueta: volviendo a mi reciente
construcción del Super Hornet monoplaza en
1/72, las
partes que mas atención requieren son el morro y las
tuberas de entrada de los reactores. Especialmente para
el morro os aconsejo hacer un test en seco, para
anticipar la correcta colocación de las piezas. En mi
maqueta, no tuve necesidad alguna de rellenar con
masilla, todo el morro encajó a la perfeccion, eso si,
despues de varias pruebas "en seco". En escala 1/48
estas pruebas son obligatorias.
El tren de aterrizaje principal viene muy bien detallado,
de acabado tremendamente sencillo, todo moldeado en una
pieza, favoreciendo una construcción sin traumas, pero con
gran nivel de detalle al mismo tiempo. Las rebabas de
plástico no son de importancia, y se dejan eliminar en
segundos con ayuda de un cutter.
La cabina es sinceramente otro punto sobresaliente en esta
maqueta. Los detalles vienen muy bien definidos y grabados
hacia afuera en relieve, con gran realismo. Los asientos
eyectables he leído en internet que están muy por encima en
calidad de los que incluye Hasegawa en sus F/A-18E/F. Los
bordes interiores del cierre de la cabina vienen en dos
piezas aparte. De nuevo un montaje sencillo y de calidad,
ofreciendo realismo en una zona tradicionalmente dejada de
la mano en muchos otros modelos. Como ocurrió en su Super
Hornet a escala 1/72, Revell nos ofrece la posibilidad de
usar calcas para los mandos y pantallas de control, si bien
a esta escala recomendaria mejor la pintura a mano y con
pincel seco, para resaltar el estupendo detalle a relieve
de las piezas de Revell.
¡¡¡
Fijaros en los asientos eyectables de los pilotos una vez
montadas las piezas. Tal cual vienen en la caja de Revell,
parecen tratarse de partes hechas en resina por su gran
detallado!!!
La
hoja de decals, lo dicho anteriormente ¡es un lujo! Se
incluyen dos opciones, una en espectaculares colores
conmemorativos del 50 aniversario del VFA-102, la segunda,
os permite construir un Super Hornet en los tonos
reglamentarios grises FS-36375 y FS-36320, con marcas de
baja visibildad:
(1) F-18F BuNO.165882 VFA-102 "Diamondbacks" 50
Aniversario, 2005 NAF Atsugi, Japon:
Imagen
obtenida de la web de Revell, en la sección de Support,
donde podréis encontrar
casi todos los manuales de instrucciones de las maquetas de
Revell
http://www.revell.com/support/instructions.html
(2)
F-18F BuNO.165914 VFA-154 "Black Knights" NAS Lemoore/NAS
Fallon, USA:
Imagen
obtenida de la web de Revell, en la sección de Support,
donde podréis encontrar
casi todos los manuales de instrucciones de las maquetas de
Revell
http://www.revell.com/support/instructions.html
¡Adivinad
cuál de las dos versiones es la favorita de todos los
modelistas!
Conclusión:
por un
precio ridículo (22 euros, o incluso menos, como en mi
caso) os estáis llevando a casa una gran maqueta. El nivel
de detalle no corresponde al bajo precio ni a esa hoja de
calcas espectacular que acompaña el kit. Es cierto que las
opciones de Hasegawa ofrecen la posibilidad de construir el
Super Hornet con los flaps desplegados en posición de
reposo, pero tambien es cierto que en muchos otros detalles
(cabina, calcas, opciones adicionales de carga alar,
etc...) Revell se lleva la palma, a un precio que es la
mitad del de Hasegawa, o incluso menos de la mitad,
dependiendo de la oferta que econtréis en internet.
Wolfpack Design tiene preparados varios sets de
superdetallado para el Super Hornet de Revell (con los
flaps desplegados o con las alas plegadas), que os darán un
toque espectacular a la maqueta de Revell. Pensad que casi
todos los que han adquirido Hasegawa, han comprado además
extras de Eduard, Aires, etc... para detallar varias zonas
de sus Super Hornets. Todo esto lo podéis hacer en el kit
de Revell si queréis también ¡pero partiendo de precios de
risa! En mi mente sólo una palabra sobre esta maqueta:
¡comprarla!
Mirad bien la galería adicional con fotos de esta review y
ya me contaréis.
Haz clic aquí
para ver muy de cerca
muchas más fotos de esta
maqueta
Las diferencias en evergadura y dimensiones generales entre
el Hornet y el Super Hornet quedan patentes cuando vemos
ambos aviones lado a lado
(gráfico © de Greg Goebel, de dominio
público en Wikipedia),
más abajo podéis ver
mi F/A-18A de Academy
y
mi Super Hornet F/A-18E de
Revell,
ambos en 1/72, para más comparaciones.
De la
página web oficial de la U.S.
Navy
os muestro a continuación unas fotos de los F/A-18F del
VFA-102 a modo de inspiración para vuestros Super Hornets
¡Espero que os gusten!
¡Un
saludo y a modelar!
Oceáno
Pacífico, 12 de Septiembre del 2006: un piloto asignado al
Escuadrón de Ataque de la U.S. Navy VFA-102
"Diamondbacks"
preparándose para entrar en la cabina
de su F/A-18F, numeral "100", e iniciar el despeque
para
una misión de entrenamiento desde el
portaaviones USS Kitty Hawk.
Foto tomada por el Mass Communication
Specialist Seaman Joshua Wayne
LeGrand
y en dominio público en la página web de
la US Navy con número de referencia
060912-N-8604L-777
Armeros de la
U.S. Navy colocando un misil aire-aire HARM de
entrenamiento en el
F/A-18F Super Hornet "102" del VFA-102 "Diamondbacks" sobre
la cubierta del portaaviones USS Kitty
Hawk.
Foto tomada por el Mate 3rd Class
Jonathan Chandler y en dominio
público
en la página web de la US Navy con
número de referencia
01109-N-3488C-004
El F/A-18F Super
Hornet "102" del VFA-102 "Diamondbacks" preparado en la
catapulta de despegue
del portaaviones USS Kitty Hawk, durante la maniobras
conjuntas de Japón y EE.UU. en Noviembre del 2005
Foto tomada por Mate Airman Jonathan
Chandler y en dominio público
en la página web de la US Navy con número de
referencia
051111-N-3488C-017
Un especialista da la
señal de lanzamiento para el F/A-18F Super Hornet "102" del
VFA-102 "Diamondbacks"
ya enganchado a su catapulta de ayuda para el despegue del
portaaviones USS Kitty Hawk,
durante la maniobras conjuntas de Japón y EE.UU. en
Noviembre del 2005
Foto tomada por el Mate Airman Benjamin
Dennis y en dominio público
en la página web de la US Navy con número de
referencia
051128-N-9389D-025
El
F/A-18F Super Hornet "102" del VFA-102 "Diamondbacks"
fotografiado en el momento del despege desde el
portaaviones USS Kitty Hawk,
durante unas maniobras conjuntas con las Fuerzas Aéreas
Japonesas el 14 de Noviembre del 2005.
Foto tomada por Mate Airman Jonathan
Chandler y en dominio público
en la página web de la US Navy con número de
referencia
051114-N-3488C-009
Texto
y fotos de la maqueta son copyright © 2012 de Raúl
Corral
volver a webmodelismo.com_mis
reviews