F3H-2N Demon

Grand Phoenix, escala 1/48

DSC08947
por Raúl Corral


Ironías del destino de un modelista, ésta era una de esas maquetas de las que no había oído hablar en mi vida ¡Ni tan siquiera conocía la existencia de este avión de la US Navy!

El deseo de intercambiar maquetas (algo que he hecho ya en varias ocasiones con resultados muy buenos, como éste por ejemplo) en un forum internacional de modelismo, dejó en mis manos esta maqueta de Grand Phoenix, excelente como veréis más abajo, de un caza emblemático de la US Navy, ya que sirvió de base para el desarrollo del formidable F-4 Phantom, aún hoy en día en servicio en muchas fuerzas aéreas, por ejemplo la Alemana.

El caza F3H (también llamado "Demon") fue el primer caza a reacción diseñado para servicio naval, capaz de igualar las prestaciones de sus homólogos basados en tierra. Sus primeros meses de servicio fueron desastrosos tras su primer vuelo en 1951, debido al pobre rendimiento de su motor Westinghouse, causando innumerables accidentes (de hecho se perdieron 11 aviones y cuatro pilotos). Nunca entró en servicio operacional y el proyecto quedó casi cancelado.

En 1955, con nuevo motor a reacción Allison J71 y un nuevo diseño de alas, de mayor envergadura, el F3H-2 entró en servicio en los portaaviones de la US Navy, contribuyendo enormemente al futuro desarrollo de armas modernas como el Sidewinder y el Sparrow, en fases iniciales de desarrollo por aquellos años.

El "Demon" iba equipado aún con 4 cañones de 20mm y cohetes o bombas como carga adicional bajo las alas, tal y como habían hecho los cazas aliados que vieron combate durante el final de la Segunda Guerra Mundial. Esto cambiaría rápidamente, al utilizar la US Navy al F3H-2 como plataforma de pruebas de los nuevos radares y misiles aire-aire.


752px-F3H-2N_USS_Coral_Sea_CVA-43_1961
Un McDonnell F3H-2N Demon (Número de Serie 133550) del Escuadrón de Caza de la US Navy VF-151 "Vigilantes"
fotografiado sobre la cubierta del portaaviones USS Coral Sea, en Hawaii, el 18 de Diciembre de 1961.

Foto de dominio público en internet


Capaz de transportar cuatro misiles Sidewinder o cuatro Sparrow, la US Navy removió en un comienzo dos de los cañones de 20 mm del morro, y en algunos casos incluso los 4 cañones, comenzando así por primera vez en la historia militar, el uso de cazas interceptores dotados sólo de misiles aire-aire para el combate.

Se produjeron paralelamente tres versiones del "Demon": el F3H-2 Strike Fighter, el F3H-2M para defensa de la flota usando misiles Sparrow, y el F3H-2N como caza interceptor todo tiempo.

El cono de cola del "Demon" fue recortado en 1957, poco tiempo después de haber comenzado su producción. Y algunos aparatos ya producidos, fueron dotados de la nueva cola, en versión corta. Esto es algo que deberéis tener en cuenta a la hora de construir vuestro "Demon". Según Grand Phoenix, el cono largo de cola era típico de las primeras versiones (F3H-1N y primeras entregas del F3H-2N / 2M y 2). A partir del número de producción (Bu.No.) 143403, los siguientes F3H-2N / 2M / 2 fueron dotados de la versión corta.

La producción del "Demon" cesó en 1959, tras casi 8 años en servicio con la US Navy, equipando a 23 escuadrones de caza (VF). Para el año 1964 todos los F3H habían sido retirados del servicio activo, sustituyéndose por el magnífico Phantom.

Aún hoy en día son muchos los que piensan que el F3H "Demon" sirvió de base e inspiración para todos los desarrollos posteriores de la US Navy, especialmente en cuanto a uso de misiles aire-aire se refiere.


La maqueta de Grand Phoenix



Esta es la primea vez que cae en mis manos una maqueta de serie limitada. Para los recién iniciados en este mundillo: muchas empresas lanzan de vez en cuando maquetas en serie limitada, no pensadas para la producción en masa. Básicamente son maquetas que se basan en otros fabricantes para incluir en la caja las piezas básicas que permiten construir las estructuras generales, como alas y fuselage, dejándo el resto a sets de resina y fotograbado, para detallar al máximo todas las partes interiores (cabina, pozos del tren de aterrizaje, etc...).

No son maquetas aptas para aquellos que se están inciando en el modelismo, ya que normalmente (y éste es un caso) no llevan pins de unión para las piezas, debiendo poner muchísimo cuidado a la hora de lijar y preparar las piezas para el pegado.

Así mismo la inclusión de resina y fotograbado es sólo apta para los que llevan ya varias maquetas hechas, pues la pintura por ejemplo, es importantísima para resaltar los increíbles detalles de la resina, y sin experiencia no le sacariáis partido a todo el conjunto.

De cualquier manera, las de serie limitada son siempre un desafío agradable de afrontar, contando con todos los extras que se os van a incluir en la caja.

Veréis todo lo que Grand Phoenix nos ha incluído para construir su "Demon"... Empecemos por el despiece básico, repito, sin pins de unión entre las diferentes piezas:

DSC08950

DSC08953

DSC08955

DSC08958

DSC08962

Cinco bloques de piezas (el morro y el fuselage venían en un bloque, pero solté las piezas para poder mostrarlas mejor) moldeadas en gris medio, sin rivetes, pero con una panelado negativo de lujo, al más puro estilo de Hasegawa o Tamiya. No había marcas de fábrica o rebabas de plástico en las piezas, y el acabado general es excelente, como podéis apreciar.


DSC08956

DSC08951

La hoja de calcas es muy buena, producida por Eagle Strike, ya famosa en sus días en el mundo modelístico, ya que junto a Aeromaster, han producido desde hace muchos años algunas de las mejores hojas de decals del mercado, muchas de ellas raras de ver hoy en día. En este caso se nos incluyen dos opciones, ambas muy llamativas y coloridas, para representar dos "Demon" F3H-2N del VF-122 (mi favorita) y del VF-124, ambas en servicio con la US Navy en 1957.

Como referencias para los colores a utilizar, Grand Phoenix confirma la siguiente información:

Como colores oficiales de la US Navy introducidos el 23 de Febrero de 1955, FS36440 Light Gull Gray para las partes superiores del caza, con FS17875 Gloss Insignia White para las partes inferiores.

Las partes movibles del avión van en blanco. Las partes interiores de estas superficies movibles irán en Gloss Insignia Red FS11136.

Los walkaways, áreas del avión cercanas a la cabina, dónde el personal de tierra solía pisar más frecuentemente durante manteniemiento, van en Dark Gull Gray FS36231, si bien fueron pintadas en negro más tarde, sin especificar Grand Phoenix cuándo. Así que lo mejor es consultar vuestras propias fuentes.


DSC08965 DSC08966

Las decals vienen en perfecto registro y seguro que responderán bien a la hora de colocarlas, usando Micro Set y Micro Sol.


DSC08967

DSC08968

Las piezas transparentes son otra sorpresa agradable: finas, muy claras y sin la dichosa línea central de molde, tan habitual hoy en día en todas las maquetas de cazas modernos.


DSC08970

Y ahora el plato fuerte, ¿estáis preparados?... RESINA a saco y plancha de fotograbados, con sorpresa incluída (¡otra más!) en forma de máscaras para la pintura de las partes transparentes de la cabina. ¿Sabéis quién es el fabricante de las partes de resina? AIRES... así que sobran comentarios sobre la excelente calidad que os espera.


DSC08971

DSC09006 DSC08973

DSC08974

Las instrucciones para el montaje son muy sencillas de seguir y vienen en blanco y negro. La inclusión extra de una hoja en color para representar las dos opciones de calcas para vuestro "Demon" es un toque perfecto y de muy agradecer, sobre todo para aquellos, como yo, nada familiarizados con este avión.


DSC08987


Volviendo al plato fuerte en este kit de Grand Phoenix: resina. Aquí os van fotos de cerca de algunas de las piezas incluídas, representando la cabina, tubera de salida del motor, frenos alares, interior de los frenos desplegables del fuselage, pozos del tren de aterrizaje, etc...


DSC08978

DSC08976

DSC08982

DSC08986

DSC08984

DSC09005

En resumen, todo un lujo no apto para los recién iniciados al modelismo (o maquetismo, como me gusta llamarlo). Esta no es una maqueta de las que se construyen y pintan en un momento, y deberéis ponerle todo el respeto y atención que se merece. Algo de experiencia con resina y fotograbados será necesaria, así como mucha paciencia y preparación (pruebas de encaje "en seco") durante el montaje. Con todo, aquí tenéis todo lo necesario para construir un caza histórico dentro de la US Navy, y una maqueta de grandísimo detalle que dará muy seguro que hablar en cualquier concurso de maquetas donde tenga el gusto de lucirse. Si la veis a mano (algo de dudo sinceramente, ya que salió al mercado allá por el 2003-2004 y era de serie limitada) ¡¡¡haceros con una inmediatamente!!!

¡Un saludo y a modelar!


800px-F3H-2N_Demon_of_VF-124_in_flight_c1958
Un "Demon" F3H-2N (Número de Serie 136981) del Escuadrón de Caza de la US Navy VF-124 "Pistoleros"
fotografiado en un vuelo rutinario, a mediados de 1958.
Foto de dominio público en internet

800px-F3H-2_Demon_of_VF-121_parked_c1956
Un F/3H-2N del Escuadrón de Caza de la US Navy VF-121 "Apaciguadores" fotografiado en larzo de 1956.
Los "Demon" estuvieron ens ervicio en esta unidad hasta 1964, donde fueron reemplazados
por el fenomenal caza F4H/F-4 Phantom.

Foto de dominio público en internet


Texto y fotos de la maqueta son copyright © 2013 de Raúl Corral

volver a webmodelismo.com_mis reviews